Tinta Verde, noticias y columna ambiental de publicacion internacional en paises de habla hispana.
Tuesday, March 17, 2009
Datos y Mitos de la La fuga de Cerebros en México
TINTA VERDE
Por Francisco Ucán-Marín
Hay muchos mitos e ideas que se tienen en el conciente común sobre los cerebros fugados (inglés, brain drain); esta es una de las frustraciones mas intrigantes a la que México ha sometido su Ciencia y Tecnología for falta de una política visionaria de integración con las naciones mas avanzadas. Canadá desde 1860 se dió cuenta de este problema, tanto es así es que El Gobernador de Quebéc de esa época, Alexander C. Buchanan propuso que a los talentos europeos que pasaran por los puertos de Quebéc se les ofreciera tierra y casas gratis para que se quedaran a vivir en Quebéc, y no solo fuesen de paso hacia los Estados Unidos. Mas adelante, a principios del siglo veinte Canadá entraría a una nueva preocupación cuando vió que en 1920, cerca del 20% de sus graduados universitarios de Ciencia y Tecnología estaban emigrando a los Estados Unidos, en este período los gobiernos no mostraron interés en este problema, fue entonces que la sociedad civil de la mano del liderazgo de empresarios industriales formaron el Technical Service Council (Consejo de Servicios Técnicos, en Español) en 1927 para combatir la Fuga de Cerebros Canadienses hacia los Estados Unidos. Cincuenta años despues el CST habia colocado cerca de 16 mil hombres y mujeres en diferentes posiciones de trabajo, en resumen; entre 1960 a 1979 Canadá redujo su fuga de cerebros del 27% de su fuerza laboral altamente calificada a 10% en 1951 y al 5% en 1967, la cifra ha fluctuado desde 1980- 2008, sin embargo ronda cerca del 5%.
En el caso de México, los Doctorados Mexicanos emigran a Estados Unidos como destino principal, antes se creía que los emigrantes mexicanos eran tradicionalmente campesinos que no habian terminado su educacion básica y por lo tanto obtener un buen empleo en México era casi imposible por lo que optaban a emigrar al campo estadounidense con el fin de vivir un tiempo en complejos donde podrían meter 10 o 12 personas, ahorrar un poco del dinero de la renta, enviar ese dinero de vuelta a México y con el tiempo comprar un pequeño negocio y regresar al sur. Sin embargo, recientemente el número de mexicanos con estudios de posgrado que está yéndose a Estados Unidos se ha duplicado en los últimos diez años para sumar unos 500 mil por año. Se calcula que entre 14 mil y 19 mil mexicanos con grado de doctorado ahora viven en Estados Unidos, datos publiacdos por la la Organización Internacional para las Migraciones, institución con base en Suiza que ha estudiado el fenómeno de la fuga de cerebros en México. La fuga de Cerebros mexicanos educados “va de un asunto de preocupación a uno de alarma”, dijo Juan Artola, jefe de la Organización Internacional de Migraciones, en declaraciones al Dallas Morning News.
El número de mexicanos emigrando a los Estados Unidos casi se ha duplicado en los últimos diez años para sumar unos 500 mil por año. “Cerca de la mitad de ellos, son especialistas o profesionistas”, dijo Rodolfo Tuiran, subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación (SEP). “Estamos permanentemente perdiendo nuestras mejores mentes y nuestras mejores manos tanto del campo como de los centros urbanos”, dijo. “Esta gente representa un tremendo potencial para el futuro desarrollo económico de México. Su migración necesita ser revertida, o México arriesga su futuro”, dijo Tuiran. La escala de la actual fuga de cerebros no se había visto desde la crisis económica registrada en México entre 1982-86, de acuerdo a estudios en ambos países.
“Los estadunidenses se están beneficiando tanto de jardineros como de ingenieros y cientificos que están inmigrando a Estados Unidos”, dijo Jorge Domínguez, profesor de Estudios Políticos y Económicos Mexicanos y Latinoamericanos en la Universidad de Harvard. “Esto es un importante cambio en los patrones de migración”. Se ha registrado que cada vez más, los inmigrantes mexicanos proceden de los campus universitarios, incluyendo el Tecnológico de Monterrey y otras escuelas particulares de la élite Mexicana.
México quiere revertir la fuga de cerebros, y formó el Programa de Mexicanos en el Exterior la Red de Talentos, enfocada originalmente a empresarios mexicanos en Estados Unidos para promover que inviertan en México para crear empleos. “Es difícil el construir un país sin sus mentes más brillantes”, explico Carlos González Gutiérrez, director del Programa de Mexicanos en el Exterior. “Nuestra meta es el trabajar con ellos, el recordarles que México los necesita a fin de poder crecer económicamente y convertirse en un país que verá por ellos”.
La verdad es que los datos son alarmantes, una mezcla entre crisis económica, y la violencia que vive México; se cree que por ejemplo Texas, se beneficia de los profesinistas del Estado de Nuevo León, por la cercania del Estado Americano al lugar de Origen. Debido a que ahora es posible a través de empresas establecidas en la Unión Americana obtener visas de trabajo, el número de talentos Mexicanos, ha ido en aumento tal que hemos doblado el número de cerebros exportados al norte en menos de 10 años. Paradójicamente México nunca habia sido visto como un país con el potencial real de llegar a ser un país industrializado en esta generación, sin embargo la economía ha crecido basada en los enormes recursos petroleros, la manufactura y la exportación de productos de agricultura. Si se usase el potencial tecnológico e industrial de sus ingenieros y científicos, el país estaría en un nivel innimaginable para la politica actual.
La clase media Mexicana ha estado creciendo, lo mismo la generación de profesionistas que busca un espacio donde desarrollarse. El periódico Dallas Morning News mencionó que no solo emigran a buscar trabajo, ademas crean empresas y emplean gente local de los lugares a donde emigran, un ejemplo de esto es Texas donde se cree que hay cerca de 400 pequeñas empresas de alta tecnología, fundadas y manejadas por inmigrantes Profesionales nacidos en Mexico. No es sorpresa que el propio Presidente Felipe Calderón, visitó Dallas Texas el verano pasado, y prometió crear las condiciones de empleo en México para que esas empresas algún día fuesen a establecerse en México.
Pero con las condiciones actuales, el panomara se ve complicado.
Algunos programas empiezan asomarse timidamente entre toda esta preocupacion y el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), junto la red de Talentos (Network of Talents) buscan Mexicanos empresarios y Profesionales exitosos en cualquier parte del Mundo, para que establezcan lazos y relaciones económicas y profesionales con México. Aunque la idea principal es estimular el crecimiento científico, tecnológico y económico de México a través de estos recursos humanos en el exterior. El Lic. Carlos Gonzalez Gutierrez, Director del IME, mencionó al Grupo El Universal “Nuestra meta es trabajar en conjunto con la Red de Talentos y recordarles que México necesita de gente como ellos, para crecer económicamente y llegar a ser el país, que ellos quieren que sea”
Las cifras no son muy alentadoras, de 1990 al 2000 en latinoamerica el país con más pérdida de Capital Humano con estudios Universitarios, fue México con un 14%, le sigue Ecuador (10.9%) y Colombia (11%), los países con politicas exitosas reteniendo sus profesionistas fueron Chile (5.3%). Brazil (3.3%) y Argentina (2.9%). Entre tanto los países que atraen a este tipo de inmigrantes como Canadá y Estados Unidos, ya estan pensando en la creación de un nuevo tipo de Visa, para profesionales y recursos humanos de alta educación.
Por si fuera poco todos estos datos, recientemente, se publicó “Grandezas y pequeñeses de la Ciencia en México” un documento escrito por Humberto Padget, que menciona entre algunos datos que: Un investigador al inicio de su carrera en la UNAM (que agrupa aproximadamente 50% de toda la investigación que se hace en México) tiene un sueldo nominal de 11 mil 964 pesos. Un investigador en el máximo de la escala salarial tiene un sueldo nominal de 19 mil 379 pesos mensuales. A esto hay que agregar prestaciones y restar impuestos. Además, hay becas y premios opcionales como el SNI (Sistema Nacional de Investigadores) que en conjunto hacen que la percepción neta llegue a un poco más del doble. Situación un tanto efímera, porque cuando el investigador se jubila sus ingresos son menos de un cuarto que su salario, porque los estímulos del SNI no son salarios, por lo tanto no tiene beneficios de pensiones. México es considerado el cuarto exportador de “Cerebros” del mundo, solamente en el 2007 el según el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, más de 130 mil de las más brillantes inteligencias del país se convirtieron en emigrantes de lujo.
Para terminar este árticulo, me despido con un segmento de lo publicado por Antimio Cruz, en su ensayo “La fuga Interna de Cerebros en Mexico, de Cientifico a Taxista o vendedor, 2008” – citó “Cada beca para formar un maestro en ciencias le cuesta a México 650 mil pesos; formar un doctor en ciencias cuesta un millón 250 mil pesos. Son datos de Conacyt difundidos en 2004. Pero muchos de esos talentos pasan directamente de la beca al desempleo porque no hay nuevas plazas de trabajo en universidades e institutos. Más allá de la famosa fuga de cerebros mexicanos al extranjero, que rebasa los 5 mil compatriotas científicos trabajando en Estados Unidos y la Unión Europea, hay otra fuga de cerebros que ha documentado la UNAM, la de quienes se quedan en el país pero abandonan la ciencia para ser vendedores, taxistas o profesores de secundaria. Son elusivos, no se sabe el número exacto, pero pueden ser más 25 mil. En tanto, México paga cada año 40 mil millones de dólares por regalías y patentes de inventos desarrollados en otros países y el gobierno de Felipe Calderón se retrasó 22 meses en presentar su Programa Especial de Ciencia....”
¿Cuánto Mexico invierte en Ciencia?, eso es tema para otro artículo.
Comentarios a ucanmarin@hotmail.com
Tuesday, February 24, 2009
¡Neandertal, levántate y anda!
“Lázaro, levántate y anda (Juan 11,38)”
La revista científica Nature, reportó recientemente que científicos estaban por terminar la secuencia del genoma de los Mamuts lanudos, usando un par de muestras viables que habian obtenido, una muestra es de hace 20 mil años y la otra, es de un Mamut de 65 mil años de antigüedad. Según el periodista del New York Times, Nicholas Wade, los biólogos estan pensando en usar un óvulo de elefante para insertar una modificaion de DNA, y así en diferentes ciclos encontrar el óvulo mas parecido a un Mamut. El producto final o viable como se le conoce, sera usado para embarazar a una hembra de elefante africano, con este óvulo fecundado se esperaría el nacimiento del primer Mamut clonado, después de miles de años de extinta la especie. Pero si esto suena descabellado para un ciudadano común, aún hay mas. El periodista Wade menciona que la secuencia genómica del Neandertal esta por concluir también, El hombre de Neandertal (Homo neanderthalensis) se cree desapareció cuando los humanos empezaron a poblar la tierra, entrando a europa hace algunos 45 mil años atras, lo que hace posible de anunciar que si la resurrección del Mamut se da con éxito, es muy probable que pronto se haga lo mismo con el extinto Neandertal, tema controversial, pero técnicamente y economicamente posible.
De hecho, Wade menciona que los biólogos tienen curiosidad de saber si estos primeros humanos hablaban, ó que tipo de socialización y comunicación desarrollaron. Por supuesto esto es una situación bastante delicada para la Ciencia, ya en la Conferencia Estadounidense de Obispos Católicos, Richar Doerflinger aseguró de que las enseñanzas de la iglesia católica se oponen a cualquier tipo de clonación humana, y a la producción de cualquier producto humano en el laboratorio. Mencionó que revivir a un extinto neandertal, viola las enseñanas católicas. El hecho está en que según el Obispo habría mucho problemas éticos, de mezclar el DNA humano con alguna otra especia pseudo-humana. Aunque el debate sigue sin definir si el neandertal era o no mas humano que el homo sapiens.
El Dr. George M. Church, un destacado líder científico en el área de Genética del Departmento de Genética de Harvard Medical School, mencionó que los científicos no modificarían el genoma humano, si no el de un Chimpancé. Lo que sería que el óvulo fecundado con las características genómicas de un neandertal encontraría un vientre para desarrollarlo en el primate. Lo que el científico aclara, en este proceso no serán involucrado humanos modernos. Si se realiza como lo sugiere el Dr. Church, eso evitaría muchos problemas con la Iglesia y con algunos grupos de Bioética. Hay que mencionar que el nuevo gobierno del Presidente de los Estados Unidos Barack Obama, trae cambios sustanciales a la ciencia, que será permitida para usar embriones y células embriónicas. Por una lado eso será un adelanto increíble en desarrollo de tecnología para combatir los males geriátricos, pero una batalla ética contra los grupos religiosos.
El miedo de muchos grupos es la creación de animales-humanos híbridos, o quimeras, pero muchas especies de animales actualmente son mezclas de diferentes códigos genéticos.Parece que estas nuevas aventuras del mundo genético pronto tendrán las noticias acaparadas, ya desde el año pasado, científicos estadounidenses bajo la dirección del Dr. Shoukhrat M Mitalipov del Centro Nacional de Investigación de Primates, Oregon Health & Science University clonaron embriones de macacos (Macaca mulatta). La clonacion de humanos y de especies de pre-humanos extintos esta a la vuelta de la esquina.
ucanmarin@hotmail.com
Tuesday, February 10, 2009
¡Aniversario 200 de Darwin!
Charles Robert Darwin (12 Febrero 1809 – 19 Abril 1882).
Bien, que mas puedo decir de Darwin que no se sepa. Que era un joven rico, con un ojo observador fuera de lo común. Que aprovecho bien el dinero y apoyo de su padre y que le tomo 20 años para encontrar el momento adecuado de publicar su obra maestra titulada “El Origen de las Especies”, despues un prolongado viaje en su “Beagle”. Que para los que no sepan de que se trata este libro, es como el Génesis en la biblia de los biólogos y científicos.
Friday, January 02, 2009
Perros eléctricos y otras hermosas creaturas

Tinta Verde, por Francisco Ucán-Marín
Me parecio curioso observar que mis amigos del Distrito Federal en México llaman a los perros sin raza “eléctricos” (porque según ellos son animales corrientes), en la Península de Yucatán le llamamos “malix” (vocablo Maya para denominar animal sin linaje, ejemplo “perro malix, gato malix, etc). Los Canadienses le llaman a estos perros Mix (que significa mezclado). Una vez alguien de la embajada me comentó, que los canadienses a todo le ponían nombres bonitos como Lab-shepperd, por ejemplo; que siginifica que viene de un padre Labrador y el otro era un German Shepperd (Pastor Alemán), mi respuesta fue que los canadienses siempre tienen registros y saben quienes son los padres de los cachorros, en México esa es una tarea muy difícil.
¿Pero de donde viene el perro americano? Raul Valdez Azua, investigador del Laboratorio de Paleozoología de la UNAM declaró que el Perro es el biotipo mejor adaptado a la convivencia human, desde los últimos 12 mil años, cuando llegaron los primeros hombres a América, no ha sido drástico el cambio de los perros a los que se conocen ahora y de hecho conservan sus características, señaló el especialista. El encargado del Laboratorio de Paleozoología del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, explicó al periódico El Universal que la variabilidad no ha sido radical pues cuando se habla del perro como entidad física se hace referencia a un organismo que se enfrenta a dos procesos de manera simultánea: los biológicos y los culturales. Los primeros incluyen las necesidades de alimentación, defensa, procreación, aprovisionamiento de abrigo y sustento, así como la adaptación al ambiente. En tanto los segundos tienen que ver con las circunstancias culturales que influyen sobre el ejemplar: si será un animal con propósitos de crianza, para el hogar, o de guarda y protección.
Valdez Azúa, quien se ha dedicado a analizar los restos arqueológicos y el ácido desoxirribonucleico (ADN) de los esqueletos de canes encontrados en diversos entierros prehispánicos, comentó que los primeros ejemplares que llegaron a América eran similares a las que hoy habitan en el país conocidos como "perros comunes". Los restos del ejemplar más antiguo de la colección data de unos dos mil 500 años y se localizaron en un entierro humano por la autopista México-Puebla. El académico señaló que los restos de caninos más antiguos identificados en el América datan de hace 12 mil años y en la nación los más arcaicos son de hace cinco mil 500, descubiertos en una sepultura en la Cueva del Tecolote, en Hidalgo.
Por el otro lado, la crianza de razas para exhibición a traído una serie de enfermedades congénitas en estos animales, por ejemplo es comun que las razas de perros “finas” (como se les conoce en algunos lados en latinoamérica) se enfermen mas y como consecuencia necesiten mejores cuidados veterinarios y comida especial, en tanto que los animales recogidos de la calle presentan una variabilidad y resilencia genética superior y poseen una resistencia a enfermedades de manera compleja. El problema aqui es que se esta realizando una manipulación de caracteristicas que no son naturales y se busca la estetica desde la perspectiva de los humanos del siglo 21 que es muy diferente a la seleccion natural como respuesta a una adaptación. Recuerden que incluso en los humanos hay un claro ejemplo historico de ésto, cuando las familias nobles egipcias se casaban entre hermanos y parientes para conservar su pureza. Esto trajo consigo una falta de variabilidad de genes y por consecuencia una larga lista de enfermedades genéticas.
Comentarios a ucanmarin@hotmail.com
Foto: Lori (por Francisco Ucan-Marin)
Thursday, December 18, 2008
¿Cuánto cuesta un meteorito?
Tinta Verde por Francisco Ucan
Recientemente en todos los canales de la televisión canadiense se vio un meteorito caer del cielo, debido a la gran cantidad de gente con cámaras de video fue fácil que en las vastas praderas canadienses alguien observase caer una inmensa bola de fuego. Inmediatamente el Dr. Alan Hildebran científico de la Universidad de Calgary se lanzó a buscar alrededor del área del Lago Manitou, que se encuentra cerca al pequeño poblado de Macklin en la Provincia de Saskatchewan. El Dr. Hildebrand también es el coordinador de la Canadian Fireball Reporting Centre que colabora con la Agencia Espacial Canadiense, y quien aseguró haber recibido cerca de 300 correos electrónicos con pistas de dónde pudo haber caido, el meteorito fue visto desde Edmonton hasta Regina.
Trevor Crisp es un ranchero que despues de acarrear las vacas de vuelta al pueblo de Richar, a unos 200 kilometros del Lago Manitou, observó que de pronto todo se iluminaba y segun sus declaraciones al Canadian Press pensó que eran truenos y rayos. El Dr. Hildebrand calcula que el meteoro pudo haber caido a unos 700 kilometros al norte del borde de los Estados Unidos dentro de territorio candiense y calculó de manera rústica que tendría un kilotón de energía cuando entró a la atmósfera, lo que equivale a una 100 toneladas de dinamita TNT
Mucha gente esta interesada en el Meteorito, el Dr. Richar Herd es el curador de la colección nacional de Meteoritos del Canadá que tiene una colección envidiable de 1100 diferentes meteoritos que han caído en este país, pero sin duda este es uno de los meteoritos más grandes que se tenga noticia. Hasta ahora el meteoro mas grande econtrado fue en Edmonton en la ciuad de Bruderheim en el ano de 1960 cuando un meteoro cayo y se fragmento en 700 piezas que juntas pesaban cerca a los 300 kilos. En lo que va del 2008, 75 bolas de fuego han sido reportadas a lo ancho y largo del Canadá. El que capturó en video la bola de fuego cayendo fue Rick Huziak un astrónomo amateur que colocó su cámara en un edificio del Departamento de Física de la Universidad de Saskatchewan
Robert Haag, es el encargado de un sitio de internet sobre Meteoritos en los Estados Unidos y esta ofreciendo 10 mil dólares a la primera persona que encuentre una pieza del meteoro. La caza de Meteoritos es una actividad lucrativa, se estima que de este meteoro caído en las praderas canadiense puede obternerse hasta un millón de dólares si se vende en pedazos. Un meteoro del tamaño de una pelota de baloncesto puede venderse hasta en 50 mil dólares.
Comentarios a ucanmarin@hotmail.com
Recientemente en todos los canales de la televisión canadiense se vio un meteorito caer del cielo, debido a la gran cantidad de gente con cámaras de video fue fácil que en las vastas praderas canadienses alguien observase caer una inmensa bola de fuego. Inmediatamente el Dr. Alan Hildebran científico de la Universidad de Calgary se lanzó a buscar alrededor del área del Lago Manitou, que se encuentra cerca al pequeño poblado de Macklin en la Provincia de Saskatchewan. El Dr. Hildebrand también es el coordinador de la Canadian Fireball Reporting Centre que colabora con la Agencia Espacial Canadiense, y quien aseguró haber recibido cerca de 300 correos electrónicos con pistas de dónde pudo haber caido, el meteorito fue visto desde Edmonton hasta Regina.
Trevor Crisp es un ranchero que despues de acarrear las vacas de vuelta al pueblo de Richar, a unos 200 kilometros del Lago Manitou, observó que de pronto todo se iluminaba y segun sus declaraciones al Canadian Press pensó que eran truenos y rayos. El Dr. Hildebrand calcula que el meteoro pudo haber caido a unos 700 kilometros al norte del borde de los Estados Unidos dentro de territorio candiense y calculó de manera rústica que tendría un kilotón de energía cuando entró a la atmósfera, lo que equivale a una 100 toneladas de dinamita TNT
Mucha gente esta interesada en el Meteorito, el Dr. Richar Herd es el curador de la colección nacional de Meteoritos del Canadá que tiene una colección envidiable de 1100 diferentes meteoritos que han caído en este país, pero sin duda este es uno de los meteoritos más grandes que se tenga noticia. Hasta ahora el meteoro mas grande econtrado fue en Edmonton en la ciuad de Bruderheim en el ano de 1960 cuando un meteoro cayo y se fragmento en 700 piezas que juntas pesaban cerca a los 300 kilos. En lo que va del 2008, 75 bolas de fuego han sido reportadas a lo ancho y largo del Canadá. El que capturó en video la bola de fuego cayendo fue Rick Huziak un astrónomo amateur que colocó su cámara en un edificio del Departamento de Física de la Universidad de Saskatchewan
Robert Haag, es el encargado de un sitio de internet sobre Meteoritos en los Estados Unidos y esta ofreciendo 10 mil dólares a la primera persona que encuentre una pieza del meteoro. La caza de Meteoritos es una actividad lucrativa, se estima que de este meteoro caído en las praderas canadiense puede obternerse hasta un millón de dólares si se vende en pedazos. Un meteoro del tamaño de una pelota de baloncesto puede venderse hasta en 50 mil dólares.
Comentarios a ucanmarin@hotmail.com
Friday, December 05, 2008
¿Dónde se metió la Araña?
Los astronautas de la Estación Espacial Internacional están celebrando de manera un poco inquietante su décimo aniversario. En esta ocasión de las dos arañas que llevaron en el laboratorio que se encuentra en la nave espacial “Endeavour” sólo quedó una, la otra araña no la encuentran por ningún lado. Vaya sorpresa que se llevaron los científicos cuando fueron a ver a la araña en su cajita, y no se encontraba, claro como buenos hombres de ciencia, no se apuran y dicen que pronto sabrán de la araña porque tendrá que hacer su teleraña cuando tenga hambre, entonces darán con su paradero.
El Dr. Kirk Shireman, Director de la Estación Espacial y encargado del programa mencionó que no puede creer que su araña escapó, no saben realmente que fue lo que pasó, sospechan que en una caminata espacial, la araña pudo haber escapado, y eso que aun les queda tres meses más de experimentos por concluir. Los astronautas que tenían un experimento diseñado por la Universidad de Colorado, intentaban conocer mas sobre las telarañas creadas en ausencia de gravedad y por lo mismo ausencia de las tres dimenciones que conocemos en la tierra. Esto ha dado una seria de alarma entre periodistas y gente asidua a los relatos de ciencia ficción y no duden que veremos más noticias de este evento en las semanas que vienen.
Este noviembre del 2008, la NASA (National Aeronautics and Space Administration) y sus colaboradores celebran 10 años de la construcción de la estacion espacial internacional, y en este tiempo an aportado una cantidad interesante de experimentos científicos que han ayudado a entender muchas preguntas sobre el espacio exterior. La coalición esta formada por las agencias espaciales de Estados Unidos, Canadá, Japón, Agencia Europea y Rusia.
Comentarios ucanmarin@hotmail.com
Friday, November 21, 2008
II Encuentro de Comunidades Mexicanas en Canada
El 25 de octubre de 2008 se celebró en la Universidad de Québec en Montreal (UQAM) el “Segundo Encuentro de Comunidades Mexicanas en Canadá” que reunió a más de 130 mexicanos residentes en diversas provincias de Canadá.
La ceremonia de inauguración estuvo presidida por el Embajador de México en Canadá, Emilio Goicoechea; el Titular del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, Cándido Morales; el Cónsul General de México en Montreal, Edgardo Flores Rivas; y la Directora de la Escuela de Extensión de la UNAM en Ottawa, Sara Martínez.
Los participantes hicieron planteamientos sobre la agenda a desarrollar con la comunidad mexicana a mediano plazo, haciendo énfasis en el desarrollo educativo, la preservación del español entre los connacionales, la promoción de los negocios y el fortalecimiento de la relación México – Canadá.
Asimismo, destacaron la importancia de impulsar la organización comunitaria a través del establecimiento de clubes y asociaciones mexicanas y, sobre todo, mediante la creación de una red de Casas México que favorezca la integración de la comunidad mexicana y la recaudación de fondos para llevar a cabo diversos proyectos.
Particular atención tuvo también la conformación de los capítulos locales de la Red de Talentos Mexicanos, a fin de involucrar a la gran cantidad de mexicanos con estudios de posgrado e implicados en el desarrollo de alta tecnología que actualmente residen en Canadá en proyectos de beneficio para México.
Durante el evento se hizo entrega del Reconocimiento Ohtli a Ana Gloria Blanch y María Quezada, quienes con su liderazgo han contribuido a abrir camino a la comunidad mexicana en Canadá.
De forma paralela a esta reunión se desarrolló también la “Tercera Conferencia de la Confederación de Estudiantes de Posgrado e Investigadores Mexicanos en Canadá (CEMEIXCAN)”
El primer encuentro tuvo lugar en 2006 en la ciudad de Ottawa y se espera que el siguiente se realice en 2010 en la ciudad de Toronto.
Entre los asistentes se encontraban los actuales Consejeros del IME: Agustín Figueroa, Clemencia Zúñiga, Francisco Díaz-Mitoma, José Carlos Medina y Orlando J. Iturbe; los Consejeros Electos: Axel Arvizu, Carlos Noriega, Mauro Santada y Tomás Reyes; así como los Consejeros Electos por Méritos y Trayectoria: Gerardo Ulibarri y Francisco Ucán-Marín, lo que, sin lugar a dudas, augura la continuidad del trabajo realizado por el CCIME en Canadá.
Instituto de los Mexicanos en el Exterior
Plaza Juárez #20, Col. Centro
Deleg. Cuauhtémoc C.P. 06010
México, D.F.
Contacto
Vicente Neria Sánchez.
vneria@sre.gob.mx
La ceremonia de inauguración estuvo presidida por el Embajador de México en Canadá, Emilio Goicoechea; el Titular del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, Cándido Morales; el Cónsul General de México en Montreal, Edgardo Flores Rivas; y la Directora de la Escuela de Extensión de la UNAM en Ottawa, Sara Martínez.
Los participantes hicieron planteamientos sobre la agenda a desarrollar con la comunidad mexicana a mediano plazo, haciendo énfasis en el desarrollo educativo, la preservación del español entre los connacionales, la promoción de los negocios y el fortalecimiento de la relación México – Canadá.
Asimismo, destacaron la importancia de impulsar la organización comunitaria a través del establecimiento de clubes y asociaciones mexicanas y, sobre todo, mediante la creación de una red de Casas México que favorezca la integración de la comunidad mexicana y la recaudación de fondos para llevar a cabo diversos proyectos.
Particular atención tuvo también la conformación de los capítulos locales de la Red de Talentos Mexicanos, a fin de involucrar a la gran cantidad de mexicanos con estudios de posgrado e implicados en el desarrollo de alta tecnología que actualmente residen en Canadá en proyectos de beneficio para México.
Durante el evento se hizo entrega del Reconocimiento Ohtli a Ana Gloria Blanch y María Quezada, quienes con su liderazgo han contribuido a abrir camino a la comunidad mexicana en Canadá.
De forma paralela a esta reunión se desarrolló también la “Tercera Conferencia de la Confederación de Estudiantes de Posgrado e Investigadores Mexicanos en Canadá (CEMEIXCAN)”
El primer encuentro tuvo lugar en 2006 en la ciudad de Ottawa y se espera que el siguiente se realice en 2010 en la ciudad de Toronto.
Entre los asistentes se encontraban los actuales Consejeros del IME: Agustín Figueroa, Clemencia Zúñiga, Francisco Díaz-Mitoma, José Carlos Medina y Orlando J. Iturbe; los Consejeros Electos: Axel Arvizu, Carlos Noriega, Mauro Santada y Tomás Reyes; así como los Consejeros Electos por Méritos y Trayectoria: Gerardo Ulibarri y Francisco Ucán-Marín, lo que, sin lugar a dudas, augura la continuidad del trabajo realizado por el CCIME en Canadá.
Instituto de los Mexicanos en el Exterior
Plaza Juárez #20, Col. Centro
Deleg. Cuauhtémoc C.P. 06010
México, D.F.
Contacto
Vicente Neria Sánchez.
vneria@sre.gob.mx
Monday, November 03, 2008
Tercer Congreso Mexicano de Estudiantes de Posgrado e Investigadores en Canadá

"Presente y Futuro, Educación e Investigación México-Canadá"
Montreal 2008
Reseña
Por Francisco Ucán-Marín y Sofía Paredes Zamorano
El Espacio México del Consulado General de México en Montreal fue el sitio donde se reunieron 24 ponentes y al rededor de 40 asistentes más, a lo largo de tres días, para la reunión anual que realiza la Confederación de Estudiantes de Posgrado e Investigadores Mexicanos en Canadá (CEIMEXCAN). Doce universidades canadienses estuvieron representadas; así como varias instituciones, empresas y organizaciones mexicanas o canadienses. El objetivo, logrado con éxito, fue dar reconocimiento a los trabajos realizados por estudiantes de origen mexicano en cualquier área del conocimiento y por aquellas personas de distinta nacionalidad que realizan investigación en Canadá sobre un tema relacionado con México.
El evento se realizó los días 24 al 26 de Octubre de 2008 y fue organizado por CEIMEXCAN, la Embajada de México ante Canadá, la Asociación de Estudiantes Mexicanos de la Universidad Laval (MexUL), el Consejo Consultivo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (CCIME), el Consulado General de México en Montreal y la Red de Talentos Mexicanos, Capítulo Canadá.
La inauguración corrió a cargo del Cónsul General de México en Montreal, el Embajador Edgardo Flores Rivas, quien desde el año pasado ofreció apoyo en todo lo posible para la realización de este congreso en las instalaciones del Espacio México.
Nuestro congreso contó con la participación de los siguientes invitados especiales:
El Dr. Robert S. Anderson (Canadian Museum of Nature) habló acerca de un programa conjunto entre México, Estados Unidos y Canadá, específicamente en la investigación entomológica (clasificación de insectos) en las montañas del estado de Chiapas.
El Dr. Roberto Contreras Zárate, Director de Evaluación e Innovación, Convenios y Becarios en el Extranjero del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), realizó una presentación sobre las funciones y las oportunidades en Canadá del CONACyT, así como la descripción del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Investigación (PECiTI). Como resultado de esta reunión se estableció el compromiso de promover los próximos eventos de CEIMEXCAN con los cerca de 200 estudiantes mexicanos becados por esta institución en Canadá.
El Dr. Francisco Díaz-Mitoma, del Children’s Hospital of Eastern Ontario (CHEO) y CEO de la compañía Variation Biotechnologies Inc., dio una charla sobre las vacunas en el siglo 21, así como los retos y las expectativas de los emprendedores en este sector en el marco de la internacionalización.
Orlando Iturbe presentó el Proyecto de Albergue para familiares de niños que reciben tratamiento en el Hospital de la Niñez Oaxaqueña. En este proyecto participaría el Children’s Hospital of Eastern Ontario (CHEO) como seguimiento del programa de asistencia mutua que existe entre este hospital de Ottawa y el Hospital de la Niñez Oaxaqueña (“Hospitales Gemelos”).
Nina di Stefano, quien vino en representación de La Asociación de Universidades y Colegios de Canadá (AUCC), dio una plática simultánea con Dante Arredondo, quien vino representando la Sección Cultural y Educativa de la Embajada de México en Canadá. Juntos brindaron una platica magisterial sobre las oportunidades existentes para la transferencia educativa entre México y Canadá, la cual recibió una participación muy activa de los asistentes debido a la importancia de este tema entre la población de estudiantes de posgrado.
Víctor Hernández, profesor de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, brindó un par de conferencias. En la primera hizo énfasis en las bienales y en los concursos universitarios de arte en Canadá y en el mundo, y en la segunda mostró las nuevas corrientes de gráfica y propuestas artísticas vanguardistas.
El Lic. Mario Rivas Preve, Director de la Fundación Pablo García y en representación del Gobierno del Estado de Campeche, México, habló de la estrategia que su administración ha empleado en la repatriación de sus ex-becarios, ahora personal altamente calificado, al sureste mexicano con un éxito del 95%. También logró concertar propuestas de transferencia tecnológica y de recursos humanos entre hospitales en Ottawa y hospitales en el Estado de Campeche, en un formato que seguiría la misma dinámica de los hospitales gemelos CHEO-HNO (de Ottawa-Oaxaca).
Las ponencias de estudiantes e investigadores mexicanos en Canadá se listan a continuación. Es importante recalcar la gran variedad de temas que se presentaron y discutieron en este tercer congreso, lo cual indica un sano crecimiento de nuestra confederación.
Viernes 24 de Octubre, 2008
Marco A. Belmont, “The use of natural treatment system for sewage for recycling of water and nutrients in agricultural production”, Department of Physical and Environmental Science, University of Toronto at Scarborough
Sábado 25 de Octubre, 2008
Regina De La Campa, “Fumonisins in corn and the occurrence of neural tube defects along the Texas–Mexico border“, Canadian Institute of Child Health
Marco A. Belmont, “The right of the community to know about the use and emissions of toxics”, Department of Physical and Environmental Sciences, University of Toronto at Scarborough
Francisco Ucán Marín, “The use of competition binding potency of thyroid transport proteins from Larus argentatus and Larus hyperboreus for ecotoxicology risk assessment”, Wildlife and Landscape Science Directorate, Environment Canada / Carleton University
Dante Arredondo, “Programas de mobilidad estudiantil entre México y Canada”, Departamento de Asuntos Académicos, Embajada de México en Canadá
Georgina Arreola Flores, “Consumer behavior in tourism”, Departamento de Estudios Urbanos y Turismo, L'Université du Québec à Montréal
Nayelli Ma. Castro Ramírez, “Translating Philosophy in Mexico: Reflections on Textual Aspects of Philosophy and the Building of Identities”, University of Ottawa
Felipe Quetzalcóatl Quintanilla, “Vatos Locos Forever Ese”; Bad-ass Masculine Models of identity in mainstream chicano film”, University of Western Ontario
John G. Lazos, “Todo en Chiapas es México or, who left those old music manuscripts?”, Faculty of Music, University of Montreal
Luz Andrea Avila Becerril, “Héctor Mendoza: Mexican theater animal”, University of Western Ontario
Ana Lorena Leija, “A Technological Update of a Spectacle Play by Pedro Calderón de la Barca”, Université Laval
Domingo 26 de Octubre, 2008
Sofia A. Paredes Zamorano, “What does Photonics have to do with me?”, Centre for Research in Photonics at the University of Ottawa
Jesika Denisse Briones Dávila, “From idea to commercialization. Case Study: Highly Efficient Flexible Solar Panels”, ThinkFlex Solar Inc. / McMaster University / XEEI
Jimena Blumenkron, “Implications of Full Transparency in the International Civil Aviation Organization’s Universal Safety Oversight Audit”, Public International Air Law, McGill University
Homero Mendoza Sánchez, “The tequio: Community participation in territorial transformations and development, Teotitlán del Valle, Oaxaca, 1967-2007”, Université du Québec à Montréal
Claudia Lucía Hernández Chávez, “Representation as a result of cooperation: Nuevo Leon in Québec”, Secretaría de Desarrollo Económico de Nuevo León
Avril Ríos, “How Latin-American civil society organizes under the open market context”, Political Sciences, Université Laval
María Eugenia de Luna Villalón, “Rethinking language contact: Mexican temporary migrants in Canada”, The University of Western Ontario
Paola Guadarrama, “Mexico and its place in the Latin-American economy”, Université Laval
El Sábado 25 de Octubre al final de nuestro programa del día, los asistentes al congreso nos dirigimos a la UQAM, donde se realizaba el 2º Encuentro de Comunidades Mexicanas en Canadá, para dar unos minutos de promoción a nuestra confederación y participar en la ceremonia de clausura. Nuestra reunión anual logró una vez más la creación de nuevas redes de contactos entre estudiantes, investigadores, universidades, industria, organizaciones, etc., en México y Canadá. Dentro de los logros del Congreso también figura el establecimiento de nuevos representantes de CEIMEXCAN en la ciudad de London, Ontario, y en Montreal, Quebec.
Como actividad final del congreso, se realizó una mesa redonda con micrófono abierto a todos los presentes, en la que se discutieron temas relevantes al futuro y al enfoque de nuestra confederación, tales como:
Las acciones que deberán tomarse para mejorar la logística y la promoción de nuestro próximo congreso (por ejemplo, usar canales de comunicación ya existentes entre las comunidades mexicanas y periódicos latinos locales)
La creación de nuevas asociaciones de estudiantes mexicanos en diversas universidades canadienses y los recursos que estas universidades pueden otorgar a dichas asociaciones
La necesidad de mantenerse en mejor contacto con las actividades educativas y culturales de la embajada y los distintos consulados en Canadá
La importancia de involucrar más a los estudiantes e investigadores de las provincias del oeste de Canadá
El esfuerzo que se deberá hacer para conseguir patrocinios de instituciones o empresas para financiar la expansión y mejoramiento de nuestras actividades (por ejemplo para financiar boletos de avión para participantes de otras provincias o para realizar presentaciones y actividades en México)
La necesidad de que las instituciones mexicanas apoyen a estudiantes de todas las áreas y no sólo de ciencia y tecnología
Las acciones a realizarse para buscar contactos con organismos descentralizados, así como con posibles empleadores en México y Canadá
Durante esta mesa redonda se decidió también que el 4º Congreso CEIMEXCAN sea realizado en la ciudad de Toronto, Ontario, el próximo otoño.
Los organizadores de CEIMEXCAN 2008 agradecen a todos los asistentes y a quienes hayan de alguna manera facilitado la realización y promoción del evento; especialmente a aquellos que facilitaron que los invitados especiales estuviesen en el Congreso: instituciones tales como el CONACyT, el Gobierno del Estado de Campeche, el Museo de Historia Natural de Canadá, y la Secretaría de Relaciones Exteriores a través de la Embajada de México en Canadá, el Consulado General de México en Montreal y el Instituto de los Mexicanos en el Exterior.
El agradecimiento más profundo es, sin duda, a todos los estudiantes e investigadores mexicanos en Canadá que presentaron y compartieron su trabajo en el congreso ya que sin ellos no existiría motivo alguno para realizarlo.
Sitios web:
Sitio web de la Confederación: http://www.ceimexcan.org
Congreso CEIMEXCAN 2008: http://www.ceimexcan.org/congreso2008/
Memorias del Congreso CEIMEXCAN 2007: http://www.ceimexcan.org/congreso2007/
Memorias del Congreso FEMEX/CEIMEXCAN 2006: http://www.ceimexcan.org/congreso2006/
Grupo en Facebook: http://www.facebook.com/group.php?gid=2404384505
Wednesday, October 22, 2008
III Congreso Mexicano CEIMEXCAN Montreal 2008
III Congreso Mexicano CEIMEXCAN Montreal 2008
Tercer Congreso Mexicano de Estudiantes de Posgrado e Investigadores en Canada
"Presente y Futuro, Educación e Investigación México-Canada"
24 al 26 de Octubre, 2008
Espacio México, Montreal (2055 Peel Street, Montreal, QC H3A 1V4)
La convocatoria para presentaciones está cerrada pero aún puedes participar en el congreso. El evento no tiene costo alguno y está abierto a todo el público.
El Congreso CEIMEXCAN 2008 participará en el 2o Encuentro de Comunidades Mexicanas en Canadá que se realizará en Montreal el 25 de Octubre. Para cualquier información, envíanos un correo electrónico a info@ceimexcan.org
El objetivo primordial del congreso es dar reconocimiento entre la comunidad universitaria en Mexico y Canadá al trabajo realizado por estudiantes de origen mexicano que están trabajando en cualquiera área del conocimiento, y a aquéllo estudiantes no mexicanos que están trabajando en temas relacionados a México.
CEIMEXCAN 2008 tendrá el honor de contar con los siguientes invitados especiales:
* Robert S. Anderson, Research Division, Canadian Museum of Nature
* Victor M. Castaño, Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, Universidad Nacional Autónoma de México
* Dr. Roberto Contreras Zárate, Director de Evaluación e Innovación, Convenios y Becarios en el Extranjero, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
* Francisco Díaz-Mitoma, Head of Virology at the Children's Hospital of Eastern Ontario, CEO of Variation Biotechnologies Inc.
* Víctor Hernández, Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM
* Nina di Stefano, The Association of Universities and Colleges of Canada
* Blanca Torres, El Colegio de México
Thursday, October 16, 2008
Los Mexicanos y su abandono a la tortilla
por Francisco Ucán-Marín
Recientemente, un grupo de Investigadores lamentaron que el gobierno Mexicano no promueva ingesta de tortillas de maiz. En un reportaje corto pero concreto el periodista José Arreola cubrió una reunion en la cual investigadores mexicanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) afirmaron que el consumo de tortilla pasó de 326 gramos al día por persona en 1995, a 225 gramos en 2008. Desgraciadamente mucha gente cree que la tortilla ‘engorda’, y sin embargo por ser un producto económico y contrario a la creencia popular, posee altos niveles de nutrientes, y es el alimento insustituible para la época de crisis económica que se avecina debido a las especulaciones financieras en los Estados Unidos. El consumo de la tortilla de maíz se ha reducido notoriamente entre la población mexicana y, lo más grave, es que el gobierno mexicano nada ha hecho para promover su consumo y no se sabe si en realidad tengan algun plan, en el contexto de nutrición nacional.
El dejar de comer tortilla, que quiza es la principal fuente de contenidos de fibra, carbohidratos y minerales, ha provocado que los mexicanos consuman productos ricos en grasas, provocándose una alta incidencia de obesidad, afirmó Mario Rodríguez García, investigador del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de la UNAM. Basta con recordar que aunque la desnutrición infantil en México se ha logrado reducir entre 1999 y 2006 del 6% al 1,6%, la obesidad en ese mismo período aumentó del 21,9 al 28,7% entre niños y adolescentes. Según datos del Instituto Nacional de Salud Pública actualmente más de 70 millones de mexicanos tiene problemas de sobrepeso u obesidad.
“Hay una falsa creencia de pensar que consumir tortillas provoca gordura, al grado de que cuando alguna persona inicia una dieta para reducir de peso, lo primero que decide dejar de consumir son las tortillas, lo que resulta equivocado”, afirmó el Dr. Rodriguez García. Lo contradictorio —dijo— es que a pesar de que México es el país en donde más se consumen tortillas en el mundo, existe un desconocimiento grave de las propiedades de este alimento. “Resulta lamentable que el gobierno no haya hecho algo por crear, por ejemplo, un Centro de Investigación de la Tortilla”. Incluso en el 2008 ya investigadores del Instituto Canadiense de Salud Infantil y la Universidad de Carleton, intentaron contactar gente en México para establecer investigaciones sobre las toxinas (micotoxinas) en el maíz, que pudiese traer problemas de desarrollo de embiones y fetos, y tristemente, no hay centros de investigación en México averiguando sobre este problema. Aunque hay zonas pobres en México que dependen totalmente del maíz.
Por su parte, Juan de Dios Figueroa Cárdenas, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN, comentó que como consecuencia de esta situación, las áreas de comercialización y producción de tortilla en el país se encuentran “sumamente atrasadas”. Por ejemplo dijo - En ninguna de las 45 mil tortillerías que hay en el país se emplean censores de gas, con los que se reduce hasta 50% el consumo del mismo. Y mucho menos se ha incorporado la tecnología computarizada, que produciria con mayor eficiencia.
La alimentacion nacional y la promoción de la tortilla de maiz debería ser una prioridad en el gobierno Mexicano, por cuestiones de identidad nacional y porque a la larga tendrá una población mas productiva, menos enferma y quizá un pais mejor.
Comentarios a ucanmarin@hotmail.com
Wednesday, October 08, 2008
Animales que sobreviven en el espacio
Unos diminutos animales, conocidos como tardígrados u osos de agua, son unos invertebrados de entre 0.1 y 1.5 milímetros habitan en los océanos y pueden sobrevivir a las condiciones hostiles del espacio. Generalmente habitan en los océanos y en lugares húmedos en tierra, han confirmado lo que los científicos habían hipotetizado: que pueden sobrevivir a las condiciones hostiles del espacio abierto. Hace ya casi doce meses que los primeros "osos de agua" regresaron a la Tierra tras pasar 12 días en órbita en la nave no tripulada rusa Foton-M3, en un estudio de la Agencia Espacial Europea (ESA) cuyos resultados del experimento no habían sido publicados hasta recientemente en la revista "Current Biology".
Los tardígrados, son los primeros seres vivos a los que se somete a esta experiencia, fueron elegidos por la capacidad que tienen de desecarse y detener su metabolismo (criptobiosis) en un entorno adverso en el que falta el agua, en una especie de hibernación que puede durar hasta diez años y de la que se recuperan en cuanto las condiciones de vida son favorables. Ya han habido previas experimentaciones con peces y ranas, incluso mamíferos, pero siempre dentro de la nave espacial o estacion espacial. Lo magnífico de este experimento es que por primera vez se deja a un animal a la presión y temperatura ambiental espacial.
En este experimento, los tardígrados hicieron el viaje en estado de hibernación, luego fueron directamente expuestos a las condiciones extremas del espacio abierto: el vacío, la falta de oxígeno, las elevadas radiaciones cósmicas y solares y temperaturas cercanas al cero absoluto.
El Dr. Ingemar Jönsson, de la universidad de Kristianstad, y sus colegas suecos y alemanes declararon: "Cómo estos animales fueron capaces de revivir su organismo tras recibir una dosis de radiación solar de más de 7000 kJm-2 en condiciones de vacío espacial, es un misterio". Los científicos comprobaron con asombro que los tardígrados sobrevivieron al vacío y los rayos cósmicos, resistieron la exposición a niveles letales de radiación solar, 1.000 veces más potentes que en la Tierra, e incluso mantuvieron intacta su capacidad reproductiva, mostrando que no solo se adaptarían, si no tambien pudiesen poblar o repoblar areas lejanas en el espacio. El experimento busca entender cómo reaccionan las células ante el impacto de las condiciones imperantes en el espacio abierto, con vistas a la creación de los ecosistemas espaciales necesarios para permitir una presencia humana como población en el espacio, y porque no, en nuevos planetas.
La nave espacial Foton-M3, en el que viajaron 43 experimentos espaciales, llevaba dos grupos de tardígrados de las especies Richtersius coronifer, Milnesium tardigradum, Echiniscus testudo y Ramazzotius oberhaeuseri, conocidos por su gran tolerancia a la desecación. Este estudio trajo como consecuencia que la ciencia se interese en desentrañar el misterio de su gran resistencia, así que el Instituto estadounidense de Investigación del Genoma Humano decidió realizar la secuencia completa del genoma de uno de ellos, el Hysibius dujardini
Comentarios a ucanmarin@hotmail.com
Saturday, September 20, 2008
¿Imágenes milagrosas?
Recientemente volvió a la noticia, la teoría de que algunos cuadros religiosos podrían funcionar como potentes analgésicos. Segun la Dr. Katja Wiech observó en un estudio que contemplar un cuadro religioso puede reducir la percepción de dolor. El experimento fue realizado en la Universidad de Oxford (Inglaterra), y fue publicado en la revista arbitrada de la The International Association for the Study of Pain (IASP). La Dr. Wiech estudió la actividad cerebral de sujetos cristianos católicos practicantes y otros agnósticos mientras contemplaban un cuadro de la Virgen María y el popular retrato de La dama del armiño, de Leonardo da Vinci. Al mismo tiempo se les aplico descargas eléctricas en la mano izquierda a todos los sujetos participantes en el experimento.
A través de unas imágenes obtenidas por resonancia magnética funcional demostraron que el ícono religioso generaba una alteración en el cerebro de los católicos que les reducía la sensibilidad al dolor. El mapeo magnético mostro que los religiosos demostraron un aumento de la actividad de la región derecha de la corteza prefrontal, la misma que se pone en marcha cuando se administra un tratamiento placebo. Los agnósticos por el contrario, no mostraban alivio ni alteraban su actividad cerebral al contemplar ninguno de los retratos.
El Dr Matthew Lieberman, un experto en Neurología de la Universidad de California, que ha seguido con interés el experimento, aseguró que el siguiente paso es averiguar si las imágenes religiosas consiguieron este efecto simplemente porque llamaban la atención de los católicos o porque les generaban sentimientos “piadosos”. El Dr. Lieberman asegura que no hay nada extraordinario en que las imágenes puedan generar mecanismos eléctricos en el cerebro, ya que los fanáticos de los coches conseguirían el mismo alivio con la imagen de algun vehículo de su adoracion, y quizás otras personas que tienen imagenes relacionadas con alivio y placer.
No es nueva la idea de averiguar las conecciones eléctricas y/o de meditación, ya en 2006 la National Geographic había realizado escaneos cerebrales de monjes budistas para ver la concentraciپn y su relación con la felicidad. El Dr. Richar Davidson y sus colaboradores de la Universidad de Wisconsin-Madison han estado estudiando por años la actividad cerebral de los Monjes Tibetanos. Los monjes han practicado estrictas técnicas de meditacion y relajamiento tienen cerca de 2,500 años de experiencia en este díficil entrenamiento.
Wednesday, September 10, 2008
¡Gracias por las 50,000 mil visitas!
Estimados lectores de Tinta Verde
¡Mil gracias por las 50,000 mil visitas!
Les comparto un hermoso pasaje bíblico en referencia al Cocodrilo del Nilo Crocodylus niloticus mencionado en los capítulos 40 y 41 del Libro de Job en el antigüo testamento.
Atentamente,
Francisco Ucán-Marín
Leviatán,
CAPÍTULO 40
40:25 Y a Leviatán, ¿podrás pescarlo con un anzuelo y sujetar su lengua con una cuerda?
40:26 ¿Le meterás un junco en las narices o perforarás con un garfio sus mandíbulas?
40:27 ¿Acaso te hará largas súplicas o te dirigirá palabras tiernas?
40:28 ¿Hará un pacto contigo y lo tomarás como esclavo para siempre?
40:29 ¿Jugarás con él como con un pájaro y lo atarás para entretenimiento de tus hijas?
40:30 ¿Traficarán con él los pescadores y se lo disputarán los comerciantes?
40:31 ¿Acribillarás con dardos su piel y su cabeza a golpes de arpón?
40:32 Prueba a ponerle la mano encima: piensa en el combate y desistirás.
CAPÍTULO 41
41:1 Tu esperanza se vería defraudada: con sólo mirarlo quedarías aterrado.
41:2 ¿No es demasiado feroz para excitarlo? ¿Quién podría resistir ante él?
41:3 ¿Quién lo enfrentó, y quedó sano y salvo? ¡Nadie debajo de los cielos!
41:4 No dejaré de mencionar sus miembros, hablaré de su fuerza incomparable.
41:5 ¿Quién rasgó el exterior de su manto o atravesó su doble coraza?
41:6 ¿Quién forzó las puertas de sus fauces? ¡En torno de sus colmillos reina el terror!
41:7 Su dorso es una hilera de escudos, trabados por un sello de piedra.
41:8 Se aprietan unos contra otros, ni una brisa pasa en medio de ellos.
41:9 Están adheridos entre sí, forman un bloque y no se separan.
41:10 Su estornudo arroja rayos de luz, sus ojos brillan como los destellos de la aurora.
41:11 De sus fauces brotan antorchas, chispas de fuego escapan de ellas.
41:12 Sale humo de sus narices como de una olla que hierve sobre el fuego.
41:13 Su aliento enciende los carbones, una llamarada sale de su boca.
41:14 En su cerviz reside la fuerza y cunde el pánico delante de él.
41:15 Sus carnes son macizas: están pegadas a él y no se mueven.
41:16 Su corazón es duro como una roca, resistente como una piedra de molino.
41:17 Cuando se yergue, tiemblan las olas, se retira el oleaje del mar.
41:18 La espada lo toca, pero no se clava, ni tampoco la lanza, el dardo o la jabalina.
41:19 El hierro es como paja para él, y el bronce, como madera podrida.
41:20 Las flechas no lo hacen huir, las piedras de la honda se convierten en estopa.
41:21 La maza le parece una brizna de hierba y se ríe del estruendo del sable.
41:22 Tiene por debajo tejas puntiagudas, se arrastra como un rastrillo sobre el barro.
41:23 Hace hervir las aguas profundas como una olla, convierte el mar en un pebetero.
41:24 Deja detrás de él una estela luminosa: el océano parece cubierto de una cabellera blanca.
41:25 No hay en la tierra nadie igual a él, ha sido hecho para no temer nada.
41:26 Mira de frente a los más encumbrados, es el rey de las bestias más feroces.
Tuesday, September 09, 2008
¿Cuántos brazos tiene un pulpo?
Tinta Verde por Francisco Ucán-Marín
Bueno, después de ocurrencias para averiguarlo, un grupo de científicos europeos han concluido que un pulpo tiene seis brazos y dos patas.
Todo este estudio fue sin duda alguna; más una aclaración que un descubrimiento, y mucho de ello con la ayuda de un pulpo gigante del Pacífico bautizado con el nombre de Mavis quien ayudo a los científicos a hacer un descubrimiento inesperado: el cefalópodo tiene seis brazos y dos patas. Hasta hace poco se creía que los tentáculos de los Octopus estaban distribuidos en dos grupos de cuatro: el primero para la propulsión y el segundo para la manipulación de objetos.
A traves de esta investigación se trató de determinar si los pulpos favorecían uno de los dos grupos frente al otro, como las personas, o eran por el contrario multidiestros. Para evaluar esta disposicion se colocaron en los tanques en los que se conservaban los pulpos distintos juguetes, entre ellos un ejemplar del famoso "cubo mágico" de Rubik.
La Dra Claire Little, una de los líderes de la investigación del Centro Weymouth, Inglaterra mencionó, "Se creía hasta ahora que utilizaban cuatro tentáculos para moverse y los otros cuatro para alimentarse y manipular los objetos, pero nuestras observaciones indican que utilizan los dos tentáculos posteriores para moverse por las rocas y el fondo marino" , frase citada por el diario británico "The Times". El descubrimiento mostró por primera vez que ademas de manipular obstáculos con sus seis brazos, los pulpos “patalean” con sus dos patas y nadan como “propela” con los otros seis. La mayoría de los pulpos usados en mas de 2 mil observaciones fueron Octopus vulgaris, o pulpos comunes.
Así como se sabe si un niño es derecho o zurdo, asi mismo se observó cuantos y cuales brazos eran los que los pulpos usaban para salir o manipular salidas que se les fueron examinando. Alguien se preguntara, ¿Y porque éstos biólogos gastan tanto dinero en cosas tan simples? Con tanta hambre, miseria, etc... en el mundo....
La verdad es que la ciencia básica es la madre de toda la tecnología, y si aún no sabíamos cuántos brazos tiene un pulpo, todavía nos queda mucho por recorrer....
Comentarios a ucanmarin@hotmail.com
Tuesday, August 19, 2008
Gorilas, humanos y otros monos.
Tinta Verde, por Francisco Ucan Marin
Se conocen aproximádamente 634 tipos de primates, de los cuales se considera que el 50% estan en peligro de extinctión. La mayoría de estos problemas estan relacionados con las actividades cotidianas de los humanos, esto fue publicado recientemente en el reporte de la International Union for Conservation of Nature (IUCN). La destrucción del habitat, es en primera instancia asociado con la utilizacion de la madera de la selva como combustible, por granjas para crecer pasto para animales de pastoreo y por la captura de ejemplares de diferentes tipos de primates, que van desde zoológicos, coleccionistas, hasta los amuletos y creencias de algunas tribus africanas, que creen que al consumir la carne de gorila les brindará buena fortuna. El reporte mencionó que algunas especies han sido cocinadas y comidas literalmente hasta desaparecer. Los cinstíficos estan reuniéndose para discutir nuevas medidas para combatir este problema en Edinburgo Escocia, en el Congreso Internacional de la Sociedad de Primatología.
En donde ademas de los gorilas, otras especies tales como chimpaces, orangutanes, gibones y lemúres enfrentan similares problemas. El reporte en escencia menciona que las actividades humanas son las que han permitido que se fragmenten áreas esenciales de hábitats para los orangutanes, gibones y otros monos pequeños. Los primates en Asia enfrentan unos de los desafios mas grandes en la conservacion de este grupo, debido a que el 71 por ciento de las especies estan en riesgo.
La IUCN es una red de instituciones y grupos ambientales con base en Suiza y es una de las mas antiguas instituciones para la conservación. En Africa por ejemplo, existe aún combates entre diferentes tribus y esto ha generado que el 37 por ciento de los primates esten en riesgo por desplazo. Recientemente noticias alentadoras fueron publicadas a nivel mundial cuando se descubrio una población de miles de Gorilas en la jungla de Ruanda, Uganda y la Republica Democratica del Congo. Otro problema es la comercializacion de la carne de los primates, los gorilas o chimpaces, es altamente cotizada, y la gente paga mucho dinero aunque sea diez veces mas costosa que la de pollo, pescado o res, menciono Russell Mittermeier, presidente de IUCN, especialista de la sección especializada en primates.
Recientemente el grupo Wildlife Conservation Society con base en Nueva York en un proyecto en conjunto con el Gobierno de la República del Congo, descubrieron dos poblaciones grandes de gorilas de montaña en las zonas norte del Congo.
En 1980 se estimaba que la población de gorilas era de 100 mil, y este nuevo descubrimiento pone la cifra en los 225 mil, es decir, la conservacion del área, sin algún humano merodeando es la mejor forma de conservar. Ya lo hemos visto antes con el caso de Chernóbil, cuando todos creyeron que cazar era maligno por la contaminación, todos los poblados cercanos al accidente dejaron el área excepto los animales. En pocos años, estaban pastando especies de venados que habían desaparecido décadas antes, incluso osos y otros predadores se adaptaron rápidamente a esta área sin presencia de humanos por muchos kilometros. El area de 18 mil millas cuadradas encontrado en Africa, es hogar de esta fantastica poblacion de gorilas, y viene a dar una nueva luz de como manejar la conservación de áreas protegidas, y ha callar un poco las críticas abiertas de muchos cínicos industriales sobre la capacidad de conservar ciertas especies de animales que conviven con los humanos
Sunday, August 10, 2008
La Serpiente mas pequeña del mundo
Un equipo de cientificos anunciaron el descubrimiento de la especie de serpientes mas pequeña del mundo. Los reptiles fueron encontrados en Barbados, en el Caribe. Los adultos miden aproximadamente 10 centímetros de largo. El proyecto dirigido por el Dr. S. Blair Hedges también ha descubierto el sapo mas pequeño del mundo en Cuba y las lagartijas mas pequeñas del mundo en la República Dominicana.
El Dr Hedges es un biólogo con espeicalización en evolución de la Universidad Estatal de Penn en Estados Unidos. El investigador mencionó que su descubrimiento ha sido aceptado por la Revista arbitrada Zootaxa. A la pequeña serpiente de color café se le ha a puesto el nombre científico de Leptotyphlops carlae, en honor a su esposa quien se llama Carla Ann Hass. La diminuta serpiente se alimenta de insectos de larva y de termitas, aunque no se sabe nada de su comportamiento y ecología.
El Dr. Roy McDiarmid, aseguró que es una nueva especie irrefutablemente, el mas que nadie sabe de lo que habla porque es el Zoólogo principal de la colección de anfibios y reptiles del Museo Nacional de Historia Natural Smithsoniano en Washington DC. Pero mas que encontrar a la serpiente mas pequeña del mundo, el impacto de esta investigación es que prueba uno los principios de Ecología mas importante, la evolución de nuevas especies como prolongada adaptacion a un nuevo ecosistema. Las islas del Caribe han sido un fascinante sitio donde se han econtrado.
¿Cómo saben que es una nueva especie?
Al encontrar una especie de serpiente tan pequeña, hay que esperar y cuidar a los organismos, una vez que se ve que han alzanzado la madurez, se les considera adultos y se identifican a la hembra y al macho. De ahí, hay que realizar estudios comparativos desde la forma, color, patrones de escamas y movientos, hasta detalles mas específicos como análisis genéticos para saber su DNA. Este proceso puede tomar varios años antes de anunciar que hay una nueva especie. El resultado genético reportó que es una nueva especie. El Dr. Hedges tambien confirmó que esta nueva especie, no es venenosa.
Monday, July 14, 2008
Mexico, turismo como destino final.
TINTA VERDE
Los casos varían de extremo a extremo, aunque popularmente se considera que el intentar terminar uno mismo con su vida, tecnicamente es un suicidio, y que con la ayuda directa de otra persona se transforma el acto en Eutanasia. Uno de los casos mas comunes para pensar en la eutanasia, es cuando se presenta una enfermedad terminal en fase avanzada, y en la cual los analgésicos mas fuertes no surtan efecto. Sin embargo a nivel de salud problacional esto es preocupante, y aún mas porque México es un país que tiene poco tiempo enfrentando esta situacion de alguna manera relacionada con la industria del turismo, y en general Latino América carece de regulación en la materia.
En México el diario Reforma mencionó que decenas de australianos llegan a la ciudad fronteriza en búsqueda de medicamentos que allí consiguen fácilmente.
El periodista Luis De Uriarte del Grupo Reforma –[Ciudad de México 18/5/2008] realizo una nota titulada “Los turistas de la muerte: Primera parte”. En su relato Uriarte relata:
- El Sr. Don Flounders caminaba por las calles del Centro de Tijuana. Aún podía sentir los efectos secundarios de la radioterapia recibida días antes en Australia. Producto del tratamiento contra un cáncer terminal que le detectaron el año pasado, estaba mareado y sentía que le fallaban las piernas con tanto sol y tanto calor. Cuenta que en dos ocasiones fue a dar al piso y terminó con dos costillas rotas, justo en el lado donde se encuentra su tumor-
Según Uriarte, El Sr. Flounders de 78 años nunca imaginó que viajaría a México, y menos a Tijuana. Sin embargo, éste lugar era el destino más cercano en el que podía comprar, sin receta ni preguntas indiscretas de por medio, un medicamento veterinario de uso restringido con el que pretende quitarse la vida cuando la agonía de su enfermedad sea insoportable. Después de una larga y dolorosa vida con mesotelioma, Flounders quien se define como ateo, mencionó “Dios no puede dictar cómo moriré; lo más productivo que puedo hacer con mi cuerpo es cremarlo para que se convierta en fertilizante”.
El Sr. Flounders optó por acercarse al Dr. Philip Nitschke, director de la Asociación Exit International, una ONG australiana que tiene 11 años de apoyar y promover la legalización de la eutanasia, así como de difundir distintos métodos para realizarla, entre ellos, viajar a México con el objetivo de obtener el medicamento veterinario restringido, ocultarlo en el equipaje y regresar con el a Australia para utilizarlo en el momento deseado. La compañía promueve y describe este viaje como la opción mexicana.
Exit International afirma que, desde 2001, cerca de 200 personas de diversas partes del mundo han viajado a esa y otras ciudades fronterizas de México para conseguir la droga que les permitirá “morir con dignidad”, como lo describe la página web de esta organización, que también opera en Nueva Zelanda, Estados Unidos y el Reino Unido. Hombres y mujeres australianos, sobre todo de la tercera edad o con alguna enfermedad terminal, pero también estadounidenses, neozelandeses y británicos, abren el perfil para convertirse en “turistas de la muerte”. Están preparados para practicarse la eutanasia, prohibida tanto en Australia como en México.
El doctor Philip Nitschke de 61 años comenta que en su último viaje, realizado en febrero de este año, incluyó visitas a Mexicali, Ciudad Juárez y Nuevo Laredo. “Hemos obtenido la droga en un gran número de ciudades mexicanas”. Nitschke asegura que ha visitado el País en seis ocasiones. En el sitio de internet del Grupo Reforma, tambien ahí se muestra cuando el reportero con una cámara escondida pregunta en las veterinarias por el fármaco y es vendido sin ningun tipo de restricciones. Un frasco de Nembutal se puede conseguir entre 20 y 40 US dólares estadounidenses por una botella de 100 mililitros. Y la popularidad de Tijuana se debe a que se puede conseguir sin prescripcion esta droga que es popularmente usada para sacrificar animales de granja.
Monday, June 30, 2008
Una cucharada de café en 140 litros de agua

Las materias primas que requieren el empleo de un gran volumen del vital líquido se pueden importar de lugares con gran índice de recuperación del agua hacia economías con una producción menos eficiente. Este estudio ha influido en las políticas locales de comercio y del agua y tiene importantes implicaciones en el equilibrio de los recursos acuíferos mundiales. La aplicación del concepto de agua virtual potencia el uso del comercio para aliviar la escasez de agua en algunas regiones y emplear de forma más eficaz los recursos hídricos. Los coordinadores de la premiación, consideraron que el trabajo del Dr. Allan es único y de larga duración e impacto en el conocimiento sobre las relaciones interdisciplinarias entre producción agrícola, uso del vital líquido y procesos económicos y políticos.
El concepto de ‘agua virtual’, desarrollado por el investigador en 1993, considera su consumo no sólo como bebida o para el aseo, sino por su rol en procesos de producción e intercambio de alimentos. El Dr. Allan, catedrático del King's College de Londres, recibirá el premio (150 mil dólares) y una estatua de cristal, en una ceremonia simbólica el próximo 21 de agosto dentro del marco conmemorativo de la Semana Mundial del Agua.
Saturday, June 21, 2008
Agradecimiento
¡Gracias por las 45 mil visitas!
y les invito a que sigan visitando este blog.
ESCRITO CON TINTA VERDE
La tinta verde crea jardines, selvas, prados,
follajes donde cantan las letras,
palabras que son árboles,
frases que son verdes constelaciones.
follajes donde cantan las letras,
palabras que son árboles,
frases que son verdes constelaciones.
Deja que mis palabras, oh blanca, desciendan y te cubran
como una lluvia de hojas a un campo de nieve,
como la yedra a la estatua,
como la tinta a esta página.
como una lluvia de hojas a un campo de nieve,
como la yedra a la estatua,
como la tinta a esta página.
Brazos, cintura, cuello, senos,
la frente pura como el mar,
la nuca de bosque en otoño,
los dientes que muerden una brizna de yerba.
la frente pura como el mar,
la nuca de bosque en otoño,
los dientes que muerden una brizna de yerba.
Tu cuerpo se constela de signos verdes
como el cuerpo del árbol de renuevos.
No te importe tanta pequeña cicatriz luminosa:
mira al cielo y su verde tatuaje de estrellas.
como el cuerpo del árbol de renuevos.
No te importe tanta pequeña cicatriz luminosa:
mira al cielo y su verde tatuaje de estrellas.
Octavio Paz
Tuesday, June 10, 2008
Los Varones ¿La próxima especia amenazada?
Por Francisco Ucan Marin
“Se observa que la población de mujeres, es significante mayor que la de los hombres, en alguna áreas altamente contaminadas de químicos en Canadá”
Este próximo 21 de Junio se celebra el National Aboriginal Day, que es la celebracion oficial nacional de los pueblos indígenas del Canada. A modo de reflexión, esta vez relato la sitación que vive un grupo aborígen en Ontario. Recientemente una estudiante de Doctorado de la Universidad de Ottawa realizó un estudio sobre un problema, en el que aparentemente hay mas mujeres naciendo en ciertas partes del Canadá, principalmente en los valles químicos.
La comunidad indigena de Aamjiwnaang cercana a Sarnia en Ontario, ha presentado un bajo registro de varones en los ultimos diez años. Esta comunidad que vive cerca de la reserva indígena en los bordes del rio St. Clair ha creado una preocupacion de salud poblacional. El estudio realizado como parte de su Doctorado, por Constanze A Mackenzie de la Universidad de Ottawa, ha resultado en un artículo científico que fue publicado en Environmental Health Perspectives. La investigación empezo porque la comunidad expreso su preocupación de que aparentemente no estan naciendo suficientes niños dentro de la tribu. Los investigadores analizaron los registros de nacimientos de bebés desde 1984 hasta 2003. Encontrando que hasta 1993 el radio hombres/mujeres estaba dentro de los estándares internacionales. Es a partir de 1994 que el porcentaje de hombres nacidos en esta zona empieza a retroceder, llegando a un porcentaje inusual en 2003.
El radio de la relación hombres/mujeres es un poderoso indicador de la salud de una población, mientras que a nivel mundial hay un promedio de 50.4/51.9 por ciento; en la comunidad indígena Aamjiwnaang de 1999 al 2003, los varones representarion solamente 34.8 por ciento de los nacimientos. Los principales investigadores de este estudio mencionaron que esta estadística esta fuera de lo considerado normal. Además, se ha observado el cambio en el porcentaje de machos y hembras en algunos animales de la zona, como peces, pájaros, tortugas que habitan cerca de la Reserva. Este estudio apunta a que los químicos responsables de estas disrupciones son los llamados Disruptores Endócrinos, que proceden del valle químico vecino del área. El estudio no se especializó en identificar los quimicos, mas bién, a observar la tasa de natalidad y la proporcion de los sexos. Los autores creen que estudios mas específicos necesitan desarrollarse para entender los diferentes factores que contribuyen a la observación de estos radios de niños y niñas entre la comunidad indígena de Aamjiwnaang y si es, o no directamente relacionado con los desperdicios y contaminación que salen de las plantas del “Valle Químico”. De ser así, investigar mas en cómo los mecanismos de mimetismo hormonal o de disrupción de glándulas, es el siguiente paso a seguir.
Subscribe to:
Posts (Atom)