Friday, December 16, 2011

Canadá renuncia al Tratado de Kioto



El Gobierno Canadiense ha renunciado oficialmente al tratado de Kioto y se convierte en el primer país en hacerlo de manera official.

TINTA VERDE DICIEMBRE 2011
Por Francisco Ucan Marin

En la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC) de 1992 se definió la legislación internacional relacionada con los Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), los cuales se basan en reducir emisiones o capturar carbono. En 1998 se realizó la tercera conferencia de las partes de CMCC, la cual tuvo lugar en Kyoto, donde se especificó el marco jurídico aplicable y se incluyen las decisiones adoptadas por las diferentes partes, que contemplan guías técnicas y de procedimiento.

Hoy, el Gobierno Canadiense interpreta como un fracaso el tratado de Kioto, que considera fue diseñado para obligar a los países ricos a reducir su producción de carbón para prevenir o mitigar el Calentamiento Global (asi se llamaba en 1992, antes de que se conociese como Cambio Climático). El Gobierno Conservador liderado por Stephen Harper hizo el anuncio, asegurando que no sienten que sea correcto (y justo) que se les multe con $14 billones de dólares, si no cumplen con la reducción de emisiones requeridas para Canadá, aunado a que mas del 50% de los gases de invernadero están producidos en países que no tienen ningún compromiso con Kioto, como ejemplo: Estados Unidos, China, Brasil e India. En tanto, Canadá con sus 30 millones de habitantes produce el 2% del total de esta contaminación.

El tratado de Kioto fue firmado en su totalidad en 1997 dentro de la gran histeria ambiental previa al año 2000. Desde entonces han habido muchas controversias al tema, desde falsificación de documentos relacionada a los científicos que primero lanzaron el llamado de Calentamiento Global (University of East Anglia’s Climatic Research Unit , 2009). Hasta el descrédito de todos los datos aportados por Al Gore, político Estadounidense quien con el documental “An Inconvenient Truth” no solo obtuvo el Oscar (Hollywood), si no tambien el premio nobel de la paz en 2007. Ya en la edición de Julio 2007, mencioné en TINTA VERDE que el tratado de Kioto no estaba y no iba a funcionar.

Este movimiento del Gobierno del Canadá es el mas sensato en un intento fallido de mitigar la contaminación, es valiente la posición ambiental centrada en ciencia y equidad internacional, y no aparentar ser los buenos ambientalistas cuando al ciudadano comun canadiense le viene costando trillones de dólares en impuestos el apoyar una causa, en la cual 147 países firmaron, pero mas del 65% de la contaminación no esta incluida en esas firmas. Primero habría que comprometer a los principales contaminadores a reducir sus indices, después aplicarles multas millonarias y exigirles mejores condiciones de trabajo a sus empleados y tecnologías mas limpias. El tratado de Kioto se va, y es bueno, era un plan que tuvo mucha ilusión y buenas ideas, pero vano sentido de realidad.

Comentario a ucanmarin@hotmail.com

Sunday, October 23, 2011

México invierte 0.5% en Ciencia y Tecnología, si invirtiera el 1% en el 2050 sería la Quinta Economía mundial.


TINTA VERDE / CIENCIA Y TECNOLOGIA
Por Francisco Ucan Marin

Recientemente CNNExpansión realizo un analisis de lo sucedido en el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCT), que presentó a los miembros de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados un análisis comparativo entre la economía de Brasil y la de México. El análisis muestra que la diferencia del potencial científico y de innovación de la nación Brasileña se basa en las decisiones Gubernamentales que las autoridades han tomado en la materia.
México tiene ciertas condiciones que lo hacen envidiable en materia de comercio, como sus 11,000 kilómetros de litorales. Sin embargo, para poder sobresalir como potencia necesita destinar mayor inversión pública y privada a ciencia, tecnología e innovación. De hacerlo, podría convertirse en la quinta economía mundial para 2050.
El Dr. Juan Pedro Laclette, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e integrante del foro, enfatizó que en México hay seis factores que han sido descuidados por sus líderes: tamaño de la población, bono demográfico, nivel de desarrollo, apertura económica, estabilidad macroeconómica y régimen político. El descuido de estos temas ha impedido la mínima concordancia entre el diseño de políticas públicas y las posibilidades de crecimiento que tiene México para encaminarse hacia la economía del conocimiento. El PIB per cápita mexicano superó al brasileño en casi dos puntos entre 1990 y 2009, sin embargo actualmente Brasil presenta mayor capacidad científica y tecnológica, porque "sus gobernantes entendieron que sólo el conocimiento puede remontar las condiciones del subdesarrollo", expresó el Dr. Laclette.
Brasil destina 1.18% de su PIB a ciencia y tecnología, en tanto México invierte 0.43%. En 2009, los cariocas invirtieron 852 millones de dólares (mdd) a esos rubros, mientras que los mexicanos destinaron 655 millones de dólares. De acuerdo con el análisis del FCCT, tendría que lograrse una partida presupuestal mínima de 400 millones de pesos adicionales a la inversión establecida en el proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación, enviado por el Ejecutivo federal a la Cámara de Diputados.
Estudios comparativos demuestran que las naciones que invierten en los rubros mencionados logran un marcado crecimiento en el ingreso per cápita. En el periodo de 1970 a 2000, la inyección de recursos en ciencia y tecnología, como porcentaje del PIB, creció en México dos veces; en Brasil, 4.5 veces; en España, cinco; y en Corea del Sur, nueve veces, de acuerdo con estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
“El problema es que si se sigue teniendo productos y servicios tradicionales sin elemento diferencial, el resultado es -vender cosas con muy poco valor agregado" señaló Jana Lorena Nieto Karam, secretaria Administrativa del Fondo de Innovación de la Secretaría de Economía-CONACYT, “la innovación es un tema al que México debe apostarle” concluyó.
Ya en 2010, el estado del país en inversión a la ciencia y tecnología fue expuesto por Moisés Torres Martínez, presidente del Comité Organizador del 1st International Supercomputing Conference in Mexico 2010 (ISUM), durante la ponencia “The State of Supercomputing in Mexico”, que impartió en el Paraninfo Enrique Díaz de León.
México destina solo del entre 0.39 y 0.45 por ciento a la ciencia y tecnología, lo cual es insuficiente. Por eso dentro de las naciones que forman parte de la Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico (OCDE) ocupa el último lugar en esta área.
Datos:
  • Brasil invierte 1.18% de su PIB a Ciencia y Tecnologia,
  • México destina solo el 0.43% de su PIB.
  • Colombia 0.8% del PIB.
  • Suecia 3.8% del PIB
  • Canada 3.1% del PIB
  • Estados Unidos 2.7% del PIB.
Comentarios a ucanmarin@hotmail.com

Saturday, October 08, 2011

¿Qué aportan los premios nobel de quimica y medicina en 2011?


Tinta Verde
Por Francisco Ucan-Marin

MEDICINA

El Premio Nobel de Medicina 2011 ha sido otorgado en dos partes; una para Bruce A. Beutler (1957, EE.UU.) y Jules A. Hoffmann (1941, Luxemburgo), debido a sus descubrimientos sobre la activación del sistema inmunitario innato, y la otra parte para el Dr. Ralph M. Steinman (1943, Canadá), por su descubrimiento de las células dendríticas y su papel en el sistema inmunitario adaptativo de los mamíferos. El sistema inmunitario (inmune o inmunológico) es la barrera que protege a un organismo contra las enfermedades identificando y eliminando a las bacterias, virus, hongos y otros patógenos. Beutler y Hoffman descubrieron unas proteínas receptoras capaces de reconocer a estos patógenos y activar la respuesta defensiva del organismo. En tanto que el Dr. Steinman descubrió las células dendríticas del sistema inmunitario adaptativo que permite lo que ahora conocemos como “memoria inmunológica,” que en un mecanismo que reconoce cada patógeno de manera individual gracias a un antígeno característico y propio de ese patógeno en particular. Las células dendríticas son claves en la fase “presentación de los antígenos” a otras células del sistema inmune encargadas de reconocerlos, como los linfocitos.
El descubrimiento de Jules A. Hoffmann tuvo sus inicios en 1996 gracias al estudio del sistema inmune de la mosca del vinagre. Su investigación de las mutaciones de un gen llamado Toll demostró su importancia en la activación del sistema inmune, ya que las moscas con mutaciones en este gen en especifíco eran incapaces de iniciar una defensa contra infecciones de bacterias y hongos. Bruce Beutler descubrió en 1998 que un receptor del gen Toll (Toll-like receptor o TLR) era el responsable de reconocer a ciertos productos bacterianos (lipopolisacáridos o LPS) que sobreestimulaban el sistema inmune.
Los descubrimientos de Hoffmann y Beutler iniciaron un renovado interés en la investigación del sistema inmune innato y en la actualidad se han identificado una docena de TLR tanto en humanos como en ratones. Ralph Steinman descubrió a principios de los 70s un nuevo tipo de célula del sistema inmune que bautizó como células dendríticas que pueden activar la respuesta de los linfocitos T, las células del sistema inmune adaptativo responsables de la memoria inmunológica contra diferentes sustancias. Sus primeros estudios fueron vistos con mucha precaución, pero sus investigaciones posteriores demostraron fuera de toda duda el papel tan importante de las células dendríticas. Los aportes de las investigaciones de los tres cientificos premiados ha sido fundamental en el estudio de la vacunas y de las enfermedades relacionadas con el sistema inmunológico.

QUIMICA
Daniel Shechtman ha sido galardonado con el Premio Nobel de Química 2011 por sus aportaciones y, "por el descubrimiento de los quasicristales", según informó este miércoles 5 de Octubre el Comité Nobel de la Real Academia de las Ciencias de Suecia.

"En los cuasicristales encontramos los fascinantes mosaicos del mundo árabe reproducidos a nivel atómico: formas regulares que nunca se repiten a sí mismas", afirmó la Academia en un comunicado. Al Dr. Shechtman, a quien correspoderán en solitario los 10 millones de coronas suecas (poco más de 18 millones de pesos) del premio, nació en Tel Aviv, y desde 1972 es profesor del Instituto de Tecnología de Israel. La principal aportación del ganador del nobel, pusieron en duda una de las creencias más generalizadas de la ciencia: que en todos los materiales sólidos, los átomos están distribuidos dentro de los cristales mediante formas simétricas que se repiten una y otra vez. Para la comunidad científica, "esta repetición era necesaria para obtener un cristal", indicó el vocero de la Academia sueca en un comunicado.

"Los mosaicos medievales islámicos que aparecen en el Palacio de la Alhambra en España o en el Santuario de Darb-i Imam en Irán, han ayudado a los cientíticos a comprender la imagen de los cuasicristales a nivel atómico. En esos mosaicos, al igual que en los cuasicristales, las formas son regulares, siguen normas matemáticas, pero nunca se repiten a sí mismas", agregó. El 8 de abril de 1982, las imágenes obtenidas a través de un microscopio electrónico revelaron a Shechtman que, en contra de la opinión generalizada de la ciencia oficial, los átomos contenidos en un material sólido no tenían necesariamente que repetirse.

El descubrimiento de esta configuración era considerada “imposible”, pero Daniel Shechtman emprendió una dura batalla contra los conceptos centrales tradicionales de la ciencia establecida. La Academia afirma, "Su descubrimiento fue extraordinariamente controvertido" e incluso, "en el curso de la defensa de sus hallazgos, se le llegó a pedir que abandonase el equipo de investigación", prosiguió. "Pese a ello, su batalla posiblemente forzó a los científicos a reconsiderar sus concepciones sobre la naturaleza de la materia", agregó la agencia. Desde el descubrimiento del Dr. Shechtman, los científicos han producido otras formas de cuasicristales en los laboratorios y han descubierto quasicristales formados de forma natural en muestras de mineral procedentes de un río no identificado en Rusia. Asimismo, una empresa sueca también ha localizado cuasicristales en ciertos tipos de acero y los científicos (y empresas) están experimentando actualmente con cuasicristales y sus usos en distintos productos de uso cotidiano, como sartenes o motores diesel, concluyó la Academia de las Ciencias.

Comentarios a ucanmarin@hotmail.com

Tuesday, September 13, 2011

El comercio del Aguacate, daño ecológico y la Mafia Mexicana


Tinta Verde por Francisco Ucan Marin

México ha dado al mundo. Su sabor, textura y propiedades alimenticias han cautivado a innumerables países que con gusto lo han adoptado, como Francia y otros tan lejanos como Japón. Y es que el mexicanísimo aguacate lleva conquistando paladares de todo el mundo desde hace 500 años. Un ejemplo de ello nos lo da Martín Fernández de Enciso en su Suma de Geografía, publicado en Sevilla en 1519: “lo que hay dentro [del fruto del aguacate] es como mantequilla, tiene un sabor delicioso y deja un gusto tan blando y tan bueno que es maravilloso”.

Recientemente el periodista mexicano, Jacobo Zabludovsky publicó en su editorial “Guacamole fatal” en base a esa columna repito el interes en el tema. Resaltan los siguientes datos - El cultivo del aguacate es uno de los mas importantes a nivel nacional, ya que México es el primer productor mundial con más del 34% de la producción, y Michoacán el estado número uno con más del 80% de la cosecha nacional.

Michoacán es el primer productor nacional y tal vez mundial de aguacate. El mercado interno consume 11 kilos anuales por persona. La producción nacional en 2008 superó el millón de toneladas, de las cuales se exportaron más de 320 mil. Sus precios dependen de la oferta, la demanda y de la temporada. La variedad más común es el Hass, que tambien es el de mayor exportación. En mercados de Estados Unidos, principal consumidor extranjero, un aguacate puede cotizarse hasta en tres dólares. Pero, ¿quién regula los precios de este oro verde? No los productores, ni los intermediarios, ni los exportadores, ni el mercado libre. En la respuesta está la clave de la conexión entre el aguacate, 14 secuestros y la realidad de la vida y la muerte en Michoacán.

Segun Zabludovsky, los precios del aguacate son fijados por grupos que gobiernan de hecho el Estado, aunque desde las sombras y al margen de la ley. Deciden cuándo debe cortarse y la cantidad. Nadie puede producir más o menos, ni vender a otro precio que el ordenado, a menos que se arriesgue a sufrir las consecuencias. Si un productor, vendedor o simple consumidor es sorprendido con una o más cajas de aguacate después de las siete de la tarde se le retiene, se le “tablea” (es decir, se le golpea con una tabla en los glúteos y la espalda, para que aprenda). Nadie debe transportar aguacate fuera de lo permitido y el castigo es mayor en relación con la carga.

La vigilancia es total y nadie escapa a las exigencias de los verdaderos dueños de las vías de comunicación, distribución y ventas en la entidad. Hay productores que prefieren dejar el producto en los árboles debido a que no les produce ganancia alguna. En un estado esencialmente frutero como Michoacán ocurre lo mismo con el mango, el melón, la sandía y otros vegetales. El caso del aguacate destaca y sirve para explicar su actual precio exorbitante sin alguien que pueda oponerse, o siquiera atreverse a pensarlo.

El precio del desarrollo agrícola

En México las exportaciones agrícolas más importantes son las frutales (mango, aguacate y papaya), las hortifrutícolas (fresa, melón y pepino) y las hortícolas (brócoli y calabaza). Por ejemplo, en los últimos años el aumento en la producción de aguacate para exportación ha modificado el paisaje michocano y ahora es común observar huertas de aguacate. De igual forma, las selvas secas de Oaxaca están siendo transformadas en campos de cultivo para tequila y mezcal.
Ejemplo del problema, en Jalisco.

Para las autoridades ambientales de Jalisco, el incontenible crecimiento de las huertas de aguacate en las regiones Sur y Sureste de esta Entidad ya es motivo de focos amarillos, puesto que este árbol supone un alto consumo de agua, y por lo mismo representa un riesgo potencial de deterioro de los mantos acuíferos en ciertos lugares, de tenerse plantaciones del orden de las mil 500 hectáreas hace diez años, actualmente se ha llegado a las 10 mil hectáreas en las huertas de aguacate en varios municipios jaliscienses, ya no sólo en las regiones Sur y Sureste, sino también en otras donde antes prácticamente no había predios comerciales, sino sólo pequeños plantíos familiares.
En Michoacan…
“Es urgente que Gobierno y Congreso revisen el daño ocasionado por el cultivo de aguacate en detrimento de la captación de agua en la entidad”, advirtió el diputado Jaime Rodríguez López, presidente de la Comisión de Desarrollo Rural en el Congreso del Estado de Michoacan. Manifestó que si bien el cultivo del aguacate genera divisas, desarrollo y progreso en las regiones que se viene produciendo, el impacto ambiental ha sido negativo, lo que ha provocado una disminución importante en la captación de agua debido a que este tipo de plantaciones requieren de un mayor número de metros cúbicos del vital líquido.

“El aguacate, lejos de generar agua, hace que la perdamos, al contrario de lo que sucede con los bosques de coníferas, que son verdaderas fábricas de agua”, detalló. Rodríguez López explicó que, “al deforestar bosque para plantar aguacate va a ser algo que vamos a pagar muy caro debido a que con ello se provoca la erosión de los suelos, además de la degeneración sustancial en la hechura de masa orgánica que genera de manera natural las hojas del pino; estamos generando una carcasa, que no una esponja, para que se vayan aguas abajo”, dijo. El presidente de la Comisión de Desarrollo Rural adelantó que ya existe deterioro muy grave porque dijo, el hecho de no tener pinos es dejar que el agua se vaya.

“Los pinos son generadores de agua, sin ellos se va perdiendo la misma, lo que provocará que los mantos freáticos se vayan más abajo. Sin pinos requerimos gran cantidad de metros cúbicos de agua, y tarde que temprano se traducirá en un problema”, resaltó. El diputado agregó que la gente de Taretan, Turicato y Apatzingán viven la realidad del problema en donde los mantos acuíferos se han reducido significativamente, mientras que el Cupatitzio disminuyó ya su volumen de agua. “Es importante que tanto el Gobierno del Estado y el Congreso local a través de la Comisión de Desarrollo Social, tomen las medidas que sean necesarias para evitar un problema mayor”, instó.
Rodríguez López explicó que los integrantes de la comisión que preside han sostenido varias reuniones para darle seguimiento a un acuerdo que ya había tenido la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) con los productores y empacadores de aguacate, pero que se truncaron debido a la oposición de mucha gente de la región antes señalada. “Ojalá podamos retomar este asunto; en lo que a nosotros corresponde, estamos dispuestos a trabajar con la finalidad de hacer algo al respecto”, concluyó.

En resumen, el Oro verde, o cultivo del aguacate que ha puesto en alto en nombre de México en el extranjero, tiene muchos problemas socials y ambientales que enfrentar. Una solución justa y pronta es necesaria, pero Centros de Acopios del Gobierno Federal en apoyo con ONGs y Promexico, asi como la promoción de estos cultivos fuera de Michoacan y la diversificación de especies de agroindustria, pueden aportar mejores condiciones de vida para todos los mexicanos.

Comentarios a ucanmarin@hotmail.com

Thursday, August 04, 2011

El gran reto Agropecuario de México


Tinta Verde, por Francisco Ucan-Marin

En dos décadas México pasó de importar 10% de los alimentos que consume a casi 40%, y segun datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, 73% de los productos agropecuarios que compra México provienen de esa nación. La importación de alimentos para cubrir la demanda en México pasó de 10% en los años 80s a una tasa de entre 30% y 40% actualmente, de los cuales 73% provienen de Estados Unidos, de acuerdo con datos del Departamento de Agricultura de dicha nación (USDA).

Esta elevada concentración de las importaciones hace a México cada vez más vulnerable a los vaivenes de los precios internacionales, en particular a lo que se refiere a bienes básicos tan importantes como el maíz, por lo que especialistas coinciden en la necesidad de una política de Estado dirigida a fortalecer la producción y competitividad agropecuaria nacional y a diversificar el origen de nuestras compras de alimentos en el exterior.

El volumen de las ventas estadounidenses a México de granos duros (maíz, sorgo, cebada, centeno y avena), podría aumentar 60.6% para ubicarse en 16.7 millones de toneladas hacia 2020, de acuerdo con USDA. En general la política comercial agropecuaria que ha seguido México en los últimos 20 años es correcta, pero no está complementada con una política de desarrollo productivo de largo plazo, que resuelva los problemas estructurales del sector y eleve la competitividad en el campo mexicano, comentó el Dr. Luis Gómez Oliver, de la FAO.

El seguir apostando a las importaciones sin mejorar la competitividad de la producción nacional de alimentos hace a México más vulnerable a los cambios de precios mundiales y eso se reflejará en los precios de la canasta básica. Cambios a nivel mundial como la declaratoria de los biocombustibles de EU, el cierre de exportaciones de granos de China e India, así como el cierre de exportaciones por parte de la Comunidad Europea, estará afectando a México en gran manera, declaro el Dr. Hugo García del Colegio de México.

Comentarios a ucanmarin@hotmail.com

Sunday, July 24, 2011


Prefer your fish from the ocean? That habitat is becoming a less hospitable place every day, according to a recent international State of the Oceans report. Water is getting warmer, more acidic. Dead zones are growing. A mass extinction of certain fish and coral species could happen sooner than scientists previously thought.



Friday, May 20, 2011

Para olerte mejor



Tinta Verde por Francisco Ucan Marin

El fascinante capítulo evolutivo se sigue escribiendo sobre el desarrollo de los mamíferos, esta vez nos remontamos a un mundo de hace 200 millones de años, en donde un grupo de animales pre-mamíferos se paseaban husmeando sus alrededores como estrategia de sobrevivencia, esta simple práctica llevo a un desarrollo olfativo mas sofisticado y al mismo tiempo un cerebro mas grande.

Los fósiles de dos cráneos de animales con características tanto de mamíferos como de reptiles, dan inicio a una nueva teoría de que el olfato fue el detonante inmediato para el desarrollo de cerebros mas grandes. El Dr. Zhe-Xi Luo, paleontólogo de Carnegie Museum of Natural History menciona “Los mamíferos no obtuvieron un cerebro mas grande porque pensaban todo el día”, afirmo – Lo obtuvimos debido a una necesidad básica y urgente de desarrollar un mejor sentido del olfato.

Las aves y los mamíferos tienen cerebros hasta 10 veces mas grandes en relación a su cuerpo; en comparación con reptiles y otros animales. El porqué ha sido una pregunta que ha entretenido a los científicos por décadas. Las propuestas han abarcado desde -que los mamíferos y otros animales evolucionaron para desarrollar el sentido auditivo porque la vista era menos importante por la noche. Otros sugieren que los cerebros de los mamíferos eran grandes, debido a que evolucionaron con pequeños cuerpos y evolutivamente no tuvieron tiempo para ajustarse proporcionalmente.

La reconstrucción de dos craneos de fósiles de proto-mamiferos mas antigüos que se conozcan (Morganucodon y Hadrocodiumdiscovered) encontrados en el area de Lufeng en Yunnan, China, en 1986 han dado nuevas aportaciones para este complicado debate del desarrollo del cerebro. El Dr. Luo y su equipo encontraron varias pistas de como el cerebro empezó a crecer, los investigadores escanearon el cerebro con Tomografia computarizada (CT) creando imagenes tridimensionales dándoles un paranoma completo de los tejidos del cerebro y los espacios dentro, y su relacion con las cavidades nasales. Una vez obtenido este mapeo, se dedicaron a compararlo con programas computarizados y marcadores genéticos para ver que los Cinodontos (dientes de perro) que son el grupo de reptiles carnivoros mas cercanos a los primeros mamíferos y otros 27 grupos de mamíferos primitivos que vivieron entre unos 65 y 190 millones de años; a su vez los compararon con 270 especies de mamiferos contemporáneos.
Encontraron que el tamaño de los cerebros de los mamíferos evolucionaron en tres etapas. Primero, el Morganucodon que vivió hace unos 190 millones de años, el cerebro era casi 50% mas grande que el del Cinodonto. Las areas que estan asociadas con el olfato (como el bulbo olfatorio) fueron mucho mas largas. Tiempo después, el Hadrocodium, el mas cercano organismo relacionado a los mamíferos actuales mostró que el cerebro se había expandido otro 50%. La tercera y última etapa (hace 65 millones de anos), conocido como el tiempo dorado del desarrollo de los mamíferos en donde las regiones del cerebro que están relacionadas con coordinación neuromuscular por la integraciones de los diversos sentidos, se había hecho mucho más grande.
Importancia

Esta investigación aporta mucho valor científico y hay que verla con cuidado, mencionó el Dr. R. Glenn Northcutt de la Universidad de California (UC) “Hasta ahora solo podíamos especular que cambios ocurrieron y a que velocidad. Hoy tenemos valiosos datos que nos proporcionan las herramientas para observar no solo el desarrollo del tamaño, si no la radiación (variedad) de especies que le siguieron”


Comentarios dirigirlos a ucanmarin@hotmail.com

Thursday, March 24, 2011

Las 10 especies mas relevantes de animales descubiertas en 2010.




La revista Time presentó su selección de los mejores 10 hallazgos de especies durante, los vastos e intensos 2010. Los siguiente animales hicieron la noticias mas importantes, cabe destacar que durante el 2010 se descubrieron mas de 2 mil nuevas especies de animales. En esta epoca en la cual es casi obligado dar premios a las peliculas, musica y teatro, la influyente revista Time menciona los siguiente animales como los mas sobresalientes.

1. Un sapo pequeno de nariz aguileña que se esconde entre las hojas muertas en Colombia encabeza el ranking de la revista británica. Pertenece al género Rhinella y fue encontrado en la selva tropical del departamento Chocó. Además de su extraña apariencia, es bastante inusual porque se salta la etapa de renacuajo, poniendo huevos en el suelo de la selva que salen del cascarón directamente como sapos jóvenes.

La coloración y forma de la cabeza hacen que el sapo se parezca a las hojas marchitas sobre las que vive, y los únicos dos individuos encontrados medían no más de dos centímetros de largo, señaló Robin Moore, de Conservación Internacional (CI)

2. Araña prevenida. Una araña en Madagascar teje una telaraña tan resistente como la seda por lo que logra acumular una reserva enorme, en comparación a otros arácnidos, de alimento. Los científicos encontraron una telaraña de 25 metros que cruzaba un río en la isla.

3. Hormiga de gran altitud. Una de las 200 especies halladas en Papúa Nueva Guinea fue esta hormiga que demostró que pueden adaptarse tanto a climas calientes como secos, fríos o húmedos. El truco de este insecto es que su lento metabolismo le permitió sacar el máximo provecho de cualquier cosa que coma.

4. Saltamontes con glamour. De los más de 30 saltamontes que encontraron en Papúa, destacó uno con ojos rosas y piel verde, equipado además con patas inusualmente grandes y espinosas que utiliza como armas contras sus depredadores.

5. Rana chícharo. Científicos alemanes y asiáticos encontraron la rana más pequeña conocida hasta ahora mientras cantaban dentro de plantas carnívoras de la isla de Borneo. Las Microhyla nepenthicola adulto tienen un tamaño de 10.6 a 12.8 milímetros.

6. Verde y transparente. Muchas ranas evitarían la disección para conocer su anatomía si fueran como este espécimen encontrado en Ecuador. La integrante de la familia Centrolenidae tiene la piel tan transparente que es posible ver el latido de su corazón.

7. Rata gigante. Investigadores encontraron una rata del tamaño de un gato adulto grande también en Papúa Nueva Guinea.

8. Intergaláctico. El murciélago nombrado Yoda también habita en la isla del pacífico y su dieta se basa en la fruta.

9. De linaje. La nueva especie de tarántula que vive en la Guyana francesa tiene la característica de poseer dientes azules.

10. Enorme y sin esmoquin. El fósil de un pingüino que vivía en Perú reveló que los antepasados de esta ave medía casi metro y medio y sus plumas eran grises y marrón rojizas, unos tonos que se 
asocian hoy con pingüinos jóvenes, no con los adultos.

Comentarios a Francisco Ucan-Marin, ucanmarin@hotmail.com

Tuesday, January 25, 2011

La Ciencia en Mexico (Parte I): Los científicos son peligrosos.

Tinta Verde
Francisco Ucan-Marin

Recientemente el periódico el Universal informó que la mitad de los mexicanos considera que los científicos son peligrosos para el país. Debido a ello, si la población enfrenta enfermedades que la ciencia aun no identifica, más de una tercera parte de la población mencionó que hay otros medios disponibles, tales como las limpias, la homeopatía y la acupuntura. Personalmente no creo que hay nada de malo con tratar la homeopatia y la acupuntura (de uso común en Asia y Norteamérica), pero desplazar la ciencia con la intención de reemplazarla con tales procedimientos es un monumental retroceso, especialmente para México cuya ciencia y tecnología han sufrido problemas de financiamiento por décadas.

De acuerdo con la Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México 2009, que elaboraron el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 83.6% de los mexicanos reconocen que “confiamos demasiado en la fe y muy poco en la ciencia”. Los mexicanos (en 2011) tambien mencionaron en un 38% que algunos de los ovnis (objetos voladores no identificados / UFO en ingles) que “se han reportado, son en realidad vehículos espaciales de otras civilizaciones”, o bien, confían en “los números de la suerte” y aceptan que “algunas personas poseen poderes síquicos”. La encuesta, aporto que mas de la mitad de los encuestados mencionaron que debido a sus conocimientos, los investigadores científicos “tienen un poder que los hace peligrosos”. Una cifra semejante dijo que el desarrollo tecnológico origina una manera de vivir “artificial y deshumanizada”.

Rosaura Ruiz, directora de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ex presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias, declaró que “no es posible que ante los avances tecnológicos y de la ciencia que nos brinda el siglo XXI, en México, la población tenga como opciones, para resolver sus problemas, a los horóscopos, la magia, los números de la suerte, la lectura del café, o a señoras que salen en la televisión o brindan sus servicios por teléfono para resolver lo mismo problemas de amor que de empleo o salud. Esto puede causar risa, pero es desesperante y grave para el desarrollo nacional”. En tanto el presidente de la Comisión de Ciencia del Senado de la República, Francisco Castellón Fonseca, afirmó que esta percepción en torno a las aportaciones de la ciencia para el bienestar de la población refleja que hay “una falla estructural en el sistema educativo del país”. El legislador advirtió que a pesar de que esta idea es permanente, hasta ahora el sistema educativo “no tiene una estrategia para revertir que se privilegie el pensamiento mágico sobre el lógico y científico”.

En Europa el promedio no es tan diferente. En una encuesta realizada por Eurobarometer, resulto que el 59% de los residentes de la Unión Europea (58% en Reino Unido) piensan que los Científicos son peligrosos. Los Europeos reconocen los beneficios de la ciencia, pero estan preocupados que cada día los científicos estan mas interesados en el dinero que pueda producir su investigación, y eso los expone a la corrupción a través de la industria.

Lo bueno….

A pesar de todas esas consideraciones, 77.6% dice que en México debería haber más personas trabajando en áreas de investigación, y que los mejores científicos se han ido a Estados Unidos o Europa. De los consultados por Conacyt e INEGI, 82% comentó que entre una y 24 horas a la semana ve televisión, 47.4% que no lee periódicos, 66.9% que escucha menos de ocho horas las noticias, y 56.9% que tiene acceso a internet.

Comentarios a ucanmarin@hotmail.com