Friday, May 20, 2011

Para olerte mejor



Tinta Verde por Francisco Ucan Marin

El fascinante capítulo evolutivo se sigue escribiendo sobre el desarrollo de los mamíferos, esta vez nos remontamos a un mundo de hace 200 millones de años, en donde un grupo de animales pre-mamíferos se paseaban husmeando sus alrededores como estrategia de sobrevivencia, esta simple práctica llevo a un desarrollo olfativo mas sofisticado y al mismo tiempo un cerebro mas grande.

Los fósiles de dos cráneos de animales con características tanto de mamíferos como de reptiles, dan inicio a una nueva teoría de que el olfato fue el detonante inmediato para el desarrollo de cerebros mas grandes. El Dr. Zhe-Xi Luo, paleontólogo de Carnegie Museum of Natural History menciona “Los mamíferos no obtuvieron un cerebro mas grande porque pensaban todo el día”, afirmo – Lo obtuvimos debido a una necesidad básica y urgente de desarrollar un mejor sentido del olfato.

Las aves y los mamíferos tienen cerebros hasta 10 veces mas grandes en relación a su cuerpo; en comparación con reptiles y otros animales. El porqué ha sido una pregunta que ha entretenido a los científicos por décadas. Las propuestas han abarcado desde -que los mamíferos y otros animales evolucionaron para desarrollar el sentido auditivo porque la vista era menos importante por la noche. Otros sugieren que los cerebros de los mamíferos eran grandes, debido a que evolucionaron con pequeños cuerpos y evolutivamente no tuvieron tiempo para ajustarse proporcionalmente.

La reconstrucción de dos craneos de fósiles de proto-mamiferos mas antigüos que se conozcan (Morganucodon y Hadrocodiumdiscovered) encontrados en el area de Lufeng en Yunnan, China, en 1986 han dado nuevas aportaciones para este complicado debate del desarrollo del cerebro. El Dr. Luo y su equipo encontraron varias pistas de como el cerebro empezó a crecer, los investigadores escanearon el cerebro con Tomografia computarizada (CT) creando imagenes tridimensionales dándoles un paranoma completo de los tejidos del cerebro y los espacios dentro, y su relacion con las cavidades nasales. Una vez obtenido este mapeo, se dedicaron a compararlo con programas computarizados y marcadores genéticos para ver que los Cinodontos (dientes de perro) que son el grupo de reptiles carnivoros mas cercanos a los primeros mamíferos y otros 27 grupos de mamíferos primitivos que vivieron entre unos 65 y 190 millones de años; a su vez los compararon con 270 especies de mamiferos contemporáneos.
Encontraron que el tamaño de los cerebros de los mamíferos evolucionaron en tres etapas. Primero, el Morganucodon que vivió hace unos 190 millones de años, el cerebro era casi 50% mas grande que el del Cinodonto. Las areas que estan asociadas con el olfato (como el bulbo olfatorio) fueron mucho mas largas. Tiempo después, el Hadrocodium, el mas cercano organismo relacionado a los mamíferos actuales mostró que el cerebro se había expandido otro 50%. La tercera y última etapa (hace 65 millones de anos), conocido como el tiempo dorado del desarrollo de los mamíferos en donde las regiones del cerebro que están relacionadas con coordinación neuromuscular por la integraciones de los diversos sentidos, se había hecho mucho más grande.
Importancia

Esta investigación aporta mucho valor científico y hay que verla con cuidado, mencionó el Dr. R. Glenn Northcutt de la Universidad de California (UC) “Hasta ahora solo podíamos especular que cambios ocurrieron y a que velocidad. Hoy tenemos valiosos datos que nos proporcionan las herramientas para observar no solo el desarrollo del tamaño, si no la radiación (variedad) de especies que le siguieron”


Comentarios dirigirlos a ucanmarin@hotmail.com

Thursday, March 24, 2011

Las 10 especies mas relevantes de animales descubiertas en 2010.




La revista Time presentó su selección de los mejores 10 hallazgos de especies durante, los vastos e intensos 2010. Los siguiente animales hicieron la noticias mas importantes, cabe destacar que durante el 2010 se descubrieron mas de 2 mil nuevas especies de animales. En esta epoca en la cual es casi obligado dar premios a las peliculas, musica y teatro, la influyente revista Time menciona los siguiente animales como los mas sobresalientes.

1. Un sapo pequeno de nariz aguileña que se esconde entre las hojas muertas en Colombia encabeza el ranking de la revista británica. Pertenece al género Rhinella y fue encontrado en la selva tropical del departamento Chocó. Además de su extraña apariencia, es bastante inusual porque se salta la etapa de renacuajo, poniendo huevos en el suelo de la selva que salen del cascarón directamente como sapos jóvenes.

La coloración y forma de la cabeza hacen que el sapo se parezca a las hojas marchitas sobre las que vive, y los únicos dos individuos encontrados medían no más de dos centímetros de largo, señaló Robin Moore, de Conservación Internacional (CI)

2. Araña prevenida. Una araña en Madagascar teje una telaraña tan resistente como la seda por lo que logra acumular una reserva enorme, en comparación a otros arácnidos, de alimento. Los científicos encontraron una telaraña de 25 metros que cruzaba un río en la isla.

3. Hormiga de gran altitud. Una de las 200 especies halladas en Papúa Nueva Guinea fue esta hormiga que demostró que pueden adaptarse tanto a climas calientes como secos, fríos o húmedos. El truco de este insecto es que su lento metabolismo le permitió sacar el máximo provecho de cualquier cosa que coma.

4. Saltamontes con glamour. De los más de 30 saltamontes que encontraron en Papúa, destacó uno con ojos rosas y piel verde, equipado además con patas inusualmente grandes y espinosas que utiliza como armas contras sus depredadores.

5. Rana chícharo. Científicos alemanes y asiáticos encontraron la rana más pequeña conocida hasta ahora mientras cantaban dentro de plantas carnívoras de la isla de Borneo. Las Microhyla nepenthicola adulto tienen un tamaño de 10.6 a 12.8 milímetros.

6. Verde y transparente. Muchas ranas evitarían la disección para conocer su anatomía si fueran como este espécimen encontrado en Ecuador. La integrante de la familia Centrolenidae tiene la piel tan transparente que es posible ver el latido de su corazón.

7. Rata gigante. Investigadores encontraron una rata del tamaño de un gato adulto grande también en Papúa Nueva Guinea.

8. Intergaláctico. El murciélago nombrado Yoda también habita en la isla del pacífico y su dieta se basa en la fruta.

9. De linaje. La nueva especie de tarántula que vive en la Guyana francesa tiene la característica de poseer dientes azules.

10. Enorme y sin esmoquin. El fósil de un pingüino que vivía en Perú reveló que los antepasados de esta ave medía casi metro y medio y sus plumas eran grises y marrón rojizas, unos tonos que se 
asocian hoy con pingüinos jóvenes, no con los adultos.

Comentarios a Francisco Ucan-Marin, ucanmarin@hotmail.com

Tuesday, January 25, 2011

La Ciencia en Mexico (Parte I): Los científicos son peligrosos.

Tinta Verde
Francisco Ucan-Marin

Recientemente el periódico el Universal informó que la mitad de los mexicanos considera que los científicos son peligrosos para el país. Debido a ello, si la población enfrenta enfermedades que la ciencia aun no identifica, más de una tercera parte de la población mencionó que hay otros medios disponibles, tales como las limpias, la homeopatía y la acupuntura. Personalmente no creo que hay nada de malo con tratar la homeopatia y la acupuntura (de uso común en Asia y Norteamérica), pero desplazar la ciencia con la intención de reemplazarla con tales procedimientos es un monumental retroceso, especialmente para México cuya ciencia y tecnología han sufrido problemas de financiamiento por décadas.

De acuerdo con la Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México 2009, que elaboraron el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 83.6% de los mexicanos reconocen que “confiamos demasiado en la fe y muy poco en la ciencia”. Los mexicanos (en 2011) tambien mencionaron en un 38% que algunos de los ovnis (objetos voladores no identificados / UFO en ingles) que “se han reportado, son en realidad vehículos espaciales de otras civilizaciones”, o bien, confían en “los números de la suerte” y aceptan que “algunas personas poseen poderes síquicos”. La encuesta, aporto que mas de la mitad de los encuestados mencionaron que debido a sus conocimientos, los investigadores científicos “tienen un poder que los hace peligrosos”. Una cifra semejante dijo que el desarrollo tecnológico origina una manera de vivir “artificial y deshumanizada”.

Rosaura Ruiz, directora de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ex presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias, declaró que “no es posible que ante los avances tecnológicos y de la ciencia que nos brinda el siglo XXI, en México, la población tenga como opciones, para resolver sus problemas, a los horóscopos, la magia, los números de la suerte, la lectura del café, o a señoras que salen en la televisión o brindan sus servicios por teléfono para resolver lo mismo problemas de amor que de empleo o salud. Esto puede causar risa, pero es desesperante y grave para el desarrollo nacional”. En tanto el presidente de la Comisión de Ciencia del Senado de la República, Francisco Castellón Fonseca, afirmó que esta percepción en torno a las aportaciones de la ciencia para el bienestar de la población refleja que hay “una falla estructural en el sistema educativo del país”. El legislador advirtió que a pesar de que esta idea es permanente, hasta ahora el sistema educativo “no tiene una estrategia para revertir que se privilegie el pensamiento mágico sobre el lógico y científico”.

En Europa el promedio no es tan diferente. En una encuesta realizada por Eurobarometer, resulto que el 59% de los residentes de la Unión Europea (58% en Reino Unido) piensan que los Científicos son peligrosos. Los Europeos reconocen los beneficios de la ciencia, pero estan preocupados que cada día los científicos estan mas interesados en el dinero que pueda producir su investigación, y eso los expone a la corrupción a través de la industria.

Lo bueno….

A pesar de todas esas consideraciones, 77.6% dice que en México debería haber más personas trabajando en áreas de investigación, y que los mejores científicos se han ido a Estados Unidos o Europa. De los consultados por Conacyt e INEGI, 82% comentó que entre una y 24 horas a la semana ve televisión, 47.4% que no lee periódicos, 66.9% que escucha menos de ocho horas las noticias, y 56.9% que tiene acceso a internet.

Comentarios a ucanmarin@hotmail.com

Monday, November 22, 2010

Los Humanos y su mezcla con los Neandertales


Un grupo internacional de investigadores identificó el primer borrador del genoma del neandertal, que revela que el homo sapiens euroasiático comparte.

Los expertos plantean esta novedosa hipótesis evolutiva e identificaron un catálogo de 83 genes exclusivos de la especie homo sapiens. El análisis del genoma demostró que hay fragmentos de cromosomas que tenemos los humanos modernos que son idénticos a ciertos fragmentos que tuvieron los Neandertales.

El Dr. Carles Lalueza-Fox, afirmó que el borrador genómico se elaboró a partir de las muestras obtenidas en l yacimiento Vindija, Croacia; y usaron como origen de muestra los restos de tres restos femeninos distintos. La investigación está dirigida por el Dr. Svante Pääbo, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig en Alemania.

Las muestras se complementaron con la secuenciación parcial de otras tres muestras de neandertales provenientes de Mezmaiskaya (Rusia), de Feldhofer (Alemania) y de la cueva de El Sidrón (Asturias, norte español). Como prueba cero, para evaluar el estado del genoma neandertal en el árbol evolutivo, se secuenciaron también cinco genomas humanos completos: (a) un sudafricano del grupo San, (b) un africano del grupo Yoruba, (c) el de un chino Han, (d) el de un francés y (e) el de un nativo de Papúa-Nueva Guinea.

¿Cómo saben que realmente hay similaridad entre el genoma Neandertal y el Humano?
El Dr. Lalueza-Fox afirmó que "hay fragmentos enteros de cromosomas que tenemos los humanos modernos no africanos que son idénticos en los neandertales". - Esta particularidad apuntaría a que "hubo un momento de contacto" o "flujo génico" entre ambas especies hace unos 80 mil ó 50 mil años en Oriente Próximo, después de que el humano moderno abandonara África.

Las dos teoria previas

Esto supone un cambio de "paradigma", ya que no se ajusta a ninguno de los dos modelos extremos tradicionalmente planteados: (1) fuera de África y la (2) hipótesis multirregional.
El primero defiende una salida del homo sapiens de África sin cruzamientos con otras especies humanas más arcaicas, mientras que el segundo modelo postula una evolución local en cada continente a partir de una migración muy antigua, cercana a los dos millones de años.
Además, el estudio establece y contribuye con un catálogo de 83 genes que difieren entre humanos modernos y neandertales.

La importancia

Los genes identificados son genes claves en la fisiología, y son poco conocidos, según el Dr. Lalueza-Fox, estos genes están relacionados con el metabolismo, la cognición, la morfología de la piel o la fisiología, como el gen-SPAG17, que juega un papel importante en el movimiento del esperma. La identificacion de estos genes sugiere que la región implicada en el cruzamiento entre neandertales y humanos modernos debió ser el Próximo Oriente u Oriente Medio, porque "el fenómeno afectó por igual a los genomas de Europa, Asia y Oceanía".

Wednesday, July 28, 2010

Peligra la población global de anfibios en América Central



Recientemente, Richard Black corresponsal de Medio Ambiente de la BBC, realizó una investigacion para este periodico Inglés sobre el caso de una enfermedad que afecta a los anfibios y que avanza a razón de 30km por año en América Central o Centroamérica. La quitridiomicosis, es una enfermedad causada por un hongo y que daña a los anfibios. Es tanto el efecto que trae sobre una poblacion de anfibios que ha sido comparada con un incendio forestal, por los estragos que causa en la distribución de la población de estos animales. La sorpresa de la invasión de este hongo, es su desvastador efecto sobre las poblaciones de anfibios. Antes de la presencia del hongo (que apareció entre 2004 y 2005), existían 63 especies en la región. Después de la presencia del hongo (chytridium, el hongo que causa la quitridiomicosis), 25 han desaparecido y nueve están declinando en un 85-99%. El hongo parece estar dirigiéndose hacia el sur en América Central, la enfermedad está extendiendo su rango a razón de 30km por año, independiente al ecosistema o terreno cercano.

El Dr. Andrew Crawford, es el principal autor del estudio, mencionó que es posible que la diseminación del hongo haya sido a través de sus esporas. Sin embargo, la rapidez de su desplazamiento también puede estar relacionado a un traslado accidental a través de las suelas de los zapatos que la gente usa para cruzar el canal de Panamá, con tendencia a invadir ecosistemas en Colombia. Entre todos los factores que están provocando la extinción de plantas y animales, este hongo es particularmente violento, predecible e intratable, lo cual explica por qué el panorama para el futuro de los anfibios es tan sombrío.

Monday, June 07, 2010

Chiles picantes para perder peso



Recientemente un estudio científico desarrollada por científicos surcoreanos provee más evidencia de que el consumo de capsaicina (8-metil-N-vanillil-6-nonenamida) es el componente activo de los pimientos picantes (Capsicum). -la sustancia que hace picantes a los chiles, logra que se acumule menos grasa en el cuerpo. Sin embargo, el estudio va más allá de investigaciones anteriores: explica cómo la capsaicina logra esto y con ello abre el camino hacia nuevas opciones en el desarrollo de estrategias para combatir la obesidad.

La capsaicina es un compuesto que posee la capacidad de causar cambios bioquímicos en nuestro cuerpo. Eso de además disminuir la acumulación de tejido graso en el cuerpo, se ha identificado que este compuesto puede inhibir el dolor, tiene poder anticancerígeno y es un buen antioxidante. Para comprender el efecto de la capsaicina en las grasas, científicos de la Universidad Daegu, encabezados por el Dr. Jong Won Yun, experimentaron usando un grupo de 18 ratas, a quienes les proporcionaron una dieta alta en grasa. Al final del experimento, la diferencia entre las ratas es que algunas, junto con su dieta, recibieron dosis diarias de capsaicina.

El resultado fue el hipotetizado: al cabo de dos semanas, las ratas en el grupo que ingirieron capsaicina pesaban, en promedio, 8% menos que sus compañeras. Sin embargo, los científicos fueron más allá: estudiaron la composición de la grasa de estos animales y compararon la expresión de proteínas en esos tejidos adiposos entre unas ratas y las otras. El estudio identificó 20 proteínas claves en procesos celulares, relacionadas con el metabolismo de las grasas y la consecuente conversión de energía. Estos nuevos descubrimientos fueron publicados en “Journal of Proteome Research”. La importancia del estudio recae en que algunas de esas 20 proteínas ya han sido vinculadas a la obesidad en humanos, y las otras deberían ser investigadas para conocer si desempeñan un papel en la acumulación de grasa. Seguramente que este nuevo aporte científico es de gran valor para el entendimiento del efecto bioquímico de la capsaicina en los tejidos adiposos, y quizás esto podrá contribuir al desarrollo de mecanismos moleculares contra la obesidad.

Mexico quien enfrenta grandes problemas con la obesidad, estará complacido de saber que los chiles Mexicanos tienen mucho futuro con este valor agregado a la ya enorme producción agrícola Mexicana.

Comentarios a ucanmarin@hotmail.com

Wednesday, April 14, 2010

¿ES POSIBLE PROTEGER A ESPECIES AMENAZADAS?



Entrevista por Paloma Martínez 01 abril 2010, 00h00
Para RADIO CANADA INTERNACIONAL

En esta entrevista el Dr. Francisco Ucán Marín, biólogo de la Universidad Carleton en Ottawa, nos explica quiénes son los ganadores y los perdedores de la reunión que terminó en Doha, Qatar sobre comercio de especies amenazadas.

Escuchar

Y de nuevo GRACIAS por las 100 mil visitas!
Seguiré escribiendo, estén atentos.
Que pasen una felíz primavera.

Sinceramente,
Francisco

Tuesday, March 02, 2010

El orígen del oso polar



Tinta Verde
por Francisco Ucán-Marín.

El ADN del oso polar analizado de unas mandíbulas descubiertas en Noruega, muestran que esta especie es relativamente joven y que se ha adaptado de manera rápida al ambiente del ártico. Los Científicos provenientes de Estados Unidos, Noruega e Islandia que participaron en el estudio, extrajeron ADN de una mandíbula y un diente encontrado en 2004. Las fechas calculadas de los huesos datan una antigüedad entre 110 mil y 130 mil años. Lo relevante del estudio es que los osos polares parecen divertir la especie en estas fechas proveniendo de osos pardos, esta es una sorprendente adaptabilidad a climas extremadamente fríos, el estudio fue publicado recientemente en la revista arbitrada “Proceedings of the National Academy of Sciences”.

La Doctora Charlotte Lindqvist de la Universidad de Buffalo declaró “nuestros resultados confirman que el oso polar es una especie evolutivamente joven que se separó de los osos pardos hace algunos 150 mil años, y que se adapto rápidamente durante el Pleistoceno, quzias adaptándose a nuevos hábitats en busca de comida y en respuesta a un cambio climático poco antes del período interglacial”.
El hallazgo de los fósiles de oso polar en el archipiélago de Svalbard de Noruega es de suma importancia y relevante, porque los osos polares al vivir en hielo, al morir generalmente son rápidamente degradados y forman parte de la alimentación de los carroñeros del ártico. Además, cuando mueren en el agua, generalmente son depositados en el fondo del océano, y rara vez se les encuentra.

Tambíen este evento marca también otro récord, la de poseer el material mitrocondrial mas antiguo de un mamífero para ser secuenciado, afirmó el Dr. Stephan Schuster de Penn State's Center for Comparative Genomics and Bioinformatics. Confirmando que el genoma mitocondrial del oso polar es dos veces más antigüo que el del genoma del mamut.

Comentarios a ucanmarin@hotmail.com

Wednesday, January 27, 2010

El origen del perro



Las teorías mas aceptadas, asumen que los Chinos domesticaron a perros para comer cuando los primeros cazadores se asentaron en comunidades, aproximadamente entre 11 mil y 14 mil años atrás, junto a esto su desarrollo cultural les permitió fabricar bozales y jaulas. Esto se sabe porque se encontraron en un sitio arquelógico huesos de caninos con marcas de cuchillos desenterrados por investigadores en China. El Dr. Peter Savolainen del Instituto Tecnológico Real de Estocolmo, analizó el ADN mitocondrial, el cual lleva la herencia genética de perros en todo el mundo. Este análisis llegó a la conclusión de que todos provienen de un mismo linaje mitocondrial (si hubiera muchos linajes, habría varios orígenes), por lo que es seguro de que hubo un único instante en la historia cuando se domesticó a éste canido, ahora conocido como Canis familiaris.

El momento en que este animal fue domesticado es aun incierto, pero parece haber ocurrido en La Republica Popular China; allí donde la diversidad genética de los perros es la mayor del mundo. Esta región con más variedad suele ser el lugar de origen: las especies tienden a ser más uniformes a medida que se esparcen. Se cree que cuando los primeros cazadores se asentaron en grupos y comunidades, hace aproximadamente 14 mil años, su desarrollo cultural les permitió fabricar bozales y jaulas de lobos que apresaron y, apulatinamente cambiaron sus conductas y su morfología.

Una teoría del encuentro entre lobos y humanos, es que probablemente los lobos comenzaron a rondar los campamentos para buscar comida en los basurales, luego fueron capturados y cada vez más apreciados. Su utilidad hizo que se expandieran rápidamente como el mejor amigo del hombre. El Dr. Cristián Becker, zooarqueólogo del Museo Nacional de Historia Natural, comenta que el estudio confirma que el perro fue el primer animal domesticado. Existen fechas similares en Nueva Guinea, de aproximadamente 12 mil años. En la América precolombina había perros, que estan registrados en glifos y estelas, auqnue aun se cree que llegaron junto con la primera migracion de humanos que llegaron de Asia entre 10 mil y 15 años atrás.

La herramienta clave para descubrir los ancestros comunes de los perros es la incorporación del análisis del ADN mitocondrial en los estudios zooarqueológicos. Esta misma técnica se esta empleando para entender la aparición de camélidos en Sudamérica.

Tuesday, December 15, 2009

La aparición del oxígeno en el planeta pudo haber ocurrido unos 200 millones de años antes de lo que se pensaba...


“Había vida en los océanos for cientos de millones de años, aun cuando el aire de la tierra no era respirable".

Científicos descubrieron recientemente que el nitrógeno no podía aparecer sin la presencia del oxígeno, por lo tanto, el oxígeno data entre 2 mil 500 y 2 mil 700 millones de años. Los investigadores Linda Godfrey y Paul Falkowski afirmaron que la aparición del oxígeno en el planeta pudo haber ocurrido unos 200 millones de años antes de lo que se pensaba según un artículo publicado en Nature Geoscience, que sugiere que el oxígemno surgió primero en los océanos y después empezó a acumularse en la atmósfera de la tierra. La investigación se realizó en universidad de Rutgers en Nueva Jersey y parece confirmar una controvertida teoría de estudios anteriores que apuntaba a que organismos capaces de producir oxígeno a través de la fotosíntesis habrían existido cientos de millones de años antes de la acumulación de oxígeno libre en la atmósfera, hace unos 2 mil 300 millones de años.

En esta investigación los Profesores Godfrey y Falkowski reconstruyeron el antiguo ciclo del nitrógeno mediante isótopos marcados radiactivamente del gas obtenidos de materia orgánica preservada en rocas de Sudáfrica de 2 mil a 3 mil millones de años de antigüedad. En estas rocas hallaron indicios de ciclos de nitrógeno que sólo habrían podido tener lugar en presencia de oxígeno, y que habrían ocurrido hace unos 2 mil 700 millones de años. Los científicos concluyeron que los organismos en el océano fueron capaces de generar oxígeno al menos hace 2 mil 500 millones de años, y hubo una diferencia de varios cientos de millones de años hasta que el oxígeno que apareció en los océanos se acumulara en la atmósfera de la Tierra. Esto directamente relacionado a la evidencia que descubrieron sobre los ciclos de nitrogeno que son interpretados como complejos ciclos que realizan las moleculas orgánicas, en otras palabras el ciclo del nitrogeno es considerado como evidencia del metabolismo de los organismos.

Comentarios a ucanmarin@hotmail.com

Wednesday, November 18, 2009

La habilidad de contar en los animales



Hasta hace poco se creía que la habilidad de contar números sólo la podían realizar los primates, diversos equipos de investigadores demostraron que algunos pájaros y peces, entre otras especies, también saben contar. Una investigación de la Universitat de València sugiere que los coleopteros (Escarabajos) poseen un sistema que les permite evaluar de forma aproximada la cantidad de objetos en un conjunto. Los científicos presentaron un estudio que sugiere que estos animales poseen un mecanismo rudimentario para contar. El artículo acaba de ser publicado en Animal Cognition.

Un estudio realizado por científicos australianos reveló que las abejas que producen la miel son capaces de contar, pero sólo hasta el número cuatro, informa la cadena ABC. En el experimento, los investigadores colocaron cinco marcas dentro de un túnel y dejaron néctar en una de ellas. Las abejas productoras de miel colocadas en el túnel volaron hasta la marca con alimentos y siguieron volando hasta ella incluso cuando se les retiró el alimento. "Descubrimos que si las entrenas para que vayan a la tercera raya, ellas seguirán yendo hasta la tercera raya", afirmó el Dr. Mandyam Srinivasan.

Un grupo de científicos italianos han descubierto que los pollos recién nacidos están en condiciones de diferenciar cantidades grandes y pequeñas. En el experimento realizado por investigadores de las universidades de Trento y Padua, publicaron en la revista Proceedings of the Royal Society B, que pocas horas después de haber salido del cascarón, en las jaulas de los pollitos fueron colocadas cinco pelotas plásticas amarillas. Después de tres días, se escondieron alternativamente ante los ojos de los pollitos, dos o tres de las pelotas detrás de dos tabiques. Los pollitos elegían siempre el tabique detrás del cual estaba la mayor cantidad de pelotas plásticas. Para evitar que se entienda que los los animales elegían verdaderamente según el número y no según el volumen de objetos escondidos, fue confirmado después por los investigadores al cambiar las pelotas por discos planos de color rojo y obtener las mismas respuestas. Después, en un tercer experimento, fueron desplazados ante los ojos de los pollitos, cinco objetos hacia un lado y otro entre dos tabiques, de manera tal de realizar de alguna manera sumas y restas. Al final, los animales se decidían siempre por el tabique detrás del cual quedaron la mayor cantidad de objetos. Los resultados sugieren que los pollitos recién nacidos poseen capacidades aritméticas, indicó la Dra. Rosa Rugani y colaboradores del Centro de Investigaciones del Cerebro, en la Universidad de Trento.

En la Universidad de Padua en Italia se demostró recientemente que el pez mosquito (Gambusia affinis), un pequeño espécimen de agua dulce originario del Golfo de México es capaz de contar hasta cuatro. Cuando una hembra se ve acosada por un macho, intentará escabullirse y confundirse en el cardumen más próximo. Los científicos han demostrado que una hembra en esas condiciones es capaz de diferenciar entre uno y dos peces, entre dos y tres peces e incluso, entre tres y cuatro peces. Sin embargo, no es capaz de diferenciar entre cuatro y cinco peces ni entre cardúmenes más grandes.

Podríamos también hablar acerca de los animales que calculan, es increíble pensar que lo pueden hacer, hay un viejo dicho que dice “Que los animales no pueden contar mas de cinco”. Esto es quizá atribuido a una leyenda popular, de gente que en el pasado ha experimenta con cuervos y de los cuales se decía que éstos no volvían a sus nidos si había alguien en los alrededores.

Se cuenta que un grupo de cazadores construyeron un refugio en los alrededores de un nido de cuervos, al primer día un hombre entró a la cueva y observó que los cuervos no regresaban al nido hasta que el hombre había salido. Al segundo día dos hombres entraron a la cueva, y los cuervos esperaron que los dos hombres abandonaran el refugio. El mismo resultado se obtuvo con 3, 4 y 5 hombres, esto concluia exactamente de la misma manera, los cuervos contaban los hombres no solo cuando entraban, sino tambien cuando salían en intervalos cortos. Pero con 6 hombres no pasó lo mismo, los cuervos se equivocaban en la cuenta, y volvían al nido cuando en la cueva todavía quedaba algún observador, parece que les resultaba muy complicado esta operación.

Posteriormente se han hecho otros experimentos con distintos animales (perros, chimpancés, etc) pero nadie ha logrado superar la marca de contar hasta cinco. En defensa de los animales, tenemos ejemplos como las abejas y otros insectos que son capaces de organizar miles y decenas de miles en un solo nido, y son capaces de moverse a un otro lado sin dejar un solo huevo, o pupa.

Pero es tema de otro Tinta Verde,....

Tuesday, October 06, 2009

Bio-combustibles a partir de las sandías



TINTA VERDE por Francisco Ucán-Marín.

La última noticia en gasolinas alternativas ya no son las algas marinas, el maíz, la caña dulce del Brasil, ni los aceites vegetales procedentes de frituras; ahora es esta fruta también conocida como melón de agua. Recientement en la Revista “Biotechnology for Biofuels” del mes agosto del 2009 se publicó una investigación donde se analizan las posibilidades de emplear este fruto como posible fuente de bioetanol.

El jugo de sandía contiene entre el 7 y el 10% de azúcares fermentables pero también suficiente cantidad de licopeno y L-citrulina, elementos con propiedades nutracéuticos, como para su extracción industrial. El licopeno es un carotenoide antioxidante de gran importancia en la salud humana, que es lo que le da el color rojo a la sandía y también a los tomates. No se sintetiza en el cuerpo humano, sino se obtiene a través de la ingesta de vegetales y en algunos microorganismos.

El interés por utilizar a la sandía como fuente de energía nació a raíz de que cerca del 20% de la producción anual de sandías, en los Estados Unidos, es descartada por imperfecciones estéticas, por lo que un grupo de investigadores del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos investigó la potencialidad de esta fruta. La conclusión es que los azúcares de dicha fruta pueden fermentar permitiendo la elaboración de etanol. Que ya se encuentra añadido desde 5-15% en las gasolinas de uso común en Norteamérica.
El Dr. Wayne Fish, quien dirigió el equipo de investigadors, encontró que el 50% de la Sandía era fermentable en etanol. Y determinó que por cada hectárea de fruta es posible producir alrededor de 20 galones de alcohol etílico, declaró a la revista Science Daily.

La obtención de energía ecológica ha sido el objetivo de los gobiernos occidentales como una manera de avanzar en los objetivos propuestos para el desarrollo de energías renovables. La Unión Europea tiene como objetivo principal que para el año 2010, el 6% de los combustibles de transporte deberán proceder de fuentes biológicas sustentables.

comentarios a ucanmarin@hotmail.com

Friday, September 18, 2009

Pájaro dado por extinto, aparece después de 130 años


por Francisco Ucán-Marín.

Una de las aves mas raras y elusivas del mundo, ha aparecido de nuevo en su hábitat natural. En Fiji, segun los nativos y biólogos del área, el pájaro desapareció hace 160 años, pero se le ha visto de nuevo en la Isla de Gua en el Océano Pacífico. La culminación fue con el avistamiento de esta ave, después de una meticulosa expedición planeada por la organizacion “Birdlife International” quienes a través de sus Científicos lograron ver e identificar esta especie a unas 25 millas naúticas al sur de la Isla de Gua.

En los últimos 10 días, se han visto y fotrografiado una decena de distintos pájaros de esta especie. El pampero de Fiyi (Pseudobulweria macgillivrayi), también conocido como petrel de MacGillivray, es un pequeño, y negro petrel. Esta especie habia sido propuesta por sólo un individuo de la especie que habia sido capturado en 1855 en la misma zona donde se le re-descubrió. Es hasta el año de 1984 cuando un ejemplar adulto fue capturado y fotografiado, y después puesto en libertad. Esta ave es una de las 192 especies citadas como Criticamente en Peligro de Extinción por “International Union for the Conservation of Nature”. El Dr. Hadoram Shirihai fue el Científico especializado en Ornitología quien guió el equipo de investigadores a encontrar de nuevo esta ave. El mismo Ornitólogo ya en el 2008 habia re-descubierto otro pájaro que no se había visto desde 1920, el Petrel de Beck (Pseudobulweria becki).

Ahora su nueva aventura será la de descubrir el sitio donde anidan y se reproducen estas aves para promover su conservacion ante las autoridades correspondiente.

comentarios a ucanmarin@hotmail.com

Saturday, August 15, 2009

La inteligencia de los Perros



TINTA VERDE

Los perros son más inteligentes de lo que la gente cree y se ha comprobado que tienen una pequeña habilidad aritmética, aseguró el investigador canino el Dr. Stanley Coren. En una presentación ante la Asociación de Psicología de Estados Unidos en una reunión en la ciudad de Toronto, el científico de la Universidad de Columbia Británica afirmó que los canes pueden resolver problemas complejos y son más parecidos a los seres humanos y otros primates de lo que se creía hasta ahora. El Dr. Coren afirmó que esa inteligencia canina es equivalente a la de un niño de entre dos y dos años y medio. El científico señaló que la raza del perro determina su inteligencia y su clasificación en uno de tres grupos principales: (a) Los instintivos (los criados para cumplir una tarea); (b) los adaptables (que usan el ambiente para resolver sus problemas) y (c) los obedientes y trabajadores.

En su estudio el Dr. Coren observó a través de un examen realizado a 208 perros por jueces de Estados Unidos y Canadá, y determinó que los más obedientes e inteligentes son los “collies”, seguidos por los caniches (poodles). Los siguientes lugares corresponden a los pastores alemanes, golden retriever, los doberman, los pastores escoceses y labradores. Un perro sin importar a la raza que pertenezca puede entender alrededor de unas 165 palabras, incluyendo señales. Sin embargo, según el Dr. Coren hay un grupo clasificado como “superperros” que pueden comprender hasta 250 palabras. Ese límite de conocimiento lingüístico de los caninos fue establecido en un estudio que el Dr. Coren realizo a un “collie” llamado Rico que demostró reconocer 200 palabras, así como una rapidez de aprendizaje que los científicos creían que era una facultad exclusiva de los seres humanos y otros primates.

Mas allá de los trucos de pasarela de perros, el investigador añadió que los perros pueden contar hasta cuatro o cinco y resolver algunos problemas copiando el comportamiento humano. Afirmó que el nivel de comprensión de aritmética es básico, aunque sí son capaces de detectar errores como 1+1=1 o 1+1=3. Los perros también tienen la demostrada capacidad de recordar los lugares donde ocultan sus huesos y pueden incluso hallar la forma más rápida para llegar a un lugar, resolver ciertos problemas mecánicos (como abrir cerraduras y rejas), además de entender ciertos conceptos simbólicos. Son capaces, deliberadamente, de engañar a otros perros y hasta a algunas personas con el afán de recibir alguna recompensa. Vale la pena recordar que ya en la antigüa Grecia se creía que eran inteligentes porque re-encarnaban de humanos, de ahi la leyenda que un día un filósofo pitagórico observó a un hombre pegando a un perro en la calle y le espetó: “No le pegues porque podría ser un amigo tuyo.” Ya que los pitagóricos creían en la transmutación del alma y en que un hombre podía reencarnarse en un perro.

comentarios a ucanmarin@hotmail.com

Thursday, July 23, 2009

Bebés de 6 meses pueden entender los ladridos de los perros


Tinta Verde por Francisco Ucan-Marin

Es común que una persona no entienda lo que intenta comunicar un perro mediante sus ladridos, sin embargo, los bebés sí podrían descifrarlos, reveló un nuevo estudio realizado en la Universidad Brigham Young en Utah, Estados Unidos que fue publicado recientemente en “Developmental Psychology” journal.

Infantes de alrededor de seis meses de edad son capaces de identificar el estado de ánimo de un canino con tan sólo escucharlo ladrar, asegura el Dr. Ross Flom, Coordinador de la investigación. En este estudio los científicos le mostraron a varios bebés dos fotografías distintas de un mismo perro, una en la que lucía muy agresivo y la otra con una apariencia amigable. Luego, reprodujeron sonidos de los ladridos de un perro que era agresivo y de otro amistoso de manera aleatoria. Para sorpresa de los investigadores, los bebés observaban fijamente la imagen correspondiente al ladrido momentos después de escucharlo. En el estudio se observó a 128 bebés, 32 en cada grupo (6, 12, 18 y 24 meses) estos bebés no tenian previo contacto con perros antes de la investigación, asi que de ninguna manera podrian haber sido educados para responder con anticipación.

El Dr. Flom concluyó "Las emociones son una de las primeras cosas que los bebés reconocen en su entorno social. Escogimos a los perros porque son animales altamente comunicativos, tanto en sus expresiones como en sus ladridos".

El experimento respalda la idea de que desde antes de que puedan hablar, los bebés pueden entender y responder al tono de las voces de hombres y sonidos de animales que les rodean.

Comentarios a ucanmarin@hotmail.com

Monday, June 29, 2009

¿Las Hormigas, animales con actividades similares a los humanos?


"Ve a la hormiga, oh perezoso, Mira sus caminos, y sé sabio; La cual no teniendo capitán, Ni gobernador, ni señor, Prepara en el verano su comida, Y recoge en el tiempo de la siega su mantenimiento" (Proverbios 6, v 6-8).

Uno de los errores mas comunes, es que la gente intenta comparar a a los animales con el comportamiento social de los humanos. Hay un grupo de animales que se asemejan de manera considerable al hombre, estos animales practican la agricultura, tienen ganado y ejércitos, y capturan esclavos ¿Les suena familiar? Bién, estas son las hormigas, cuyas costumbres similares a las nuestras son motivo de estudio en la mayor colección de especímenes del continente. El mayor registro biológico de hormigas del continente americano está en el tercer piso del Museo de Historia Natural de Washington, ahí se conserva con más de un millón de especímenes ensartados en un bosque de alfileres.

En la colección existen 5 mil especies diferentes, desde las cortadoras de hojas, que son consideradas un manjar en Colombia, hasta las cazadoras de insectos. Hay 12 mil especies conocidas hasta ahora y otras 8 mil que se sospechan existen pero aún no han sido descubiertas, la hormiga es uno de los insectos de mayor éxito en el planeta y, sin embargo, sólo captan la atención de los niños o de los adultos cuando las pequeñas manchas negras con patas marchan en fila india por la cocina.

El Dr. Ted Schultz, el encargado de la colección de Himenopteros del Smithsonian Institute, ve en ellas una de las piezas fundamentales de la naturaleza. Menciona: “Las hormigas son un componente clave de todos los ecosistemas. Si se las sacara, la mayoría de ellos se colapsaría. Ellas limpian desechos y comen insectos que si no crecerían de forma explosiva”. Este entomólogo ha dedicado su vida a estudiar las hormigas y lo que ha descubierto suena extrañamente familiar. Su especialidad son las 200 especies de hormigas "agricultoras" , que cultivan hongos desde hace 50 millones de años y que existen únicamente en el continente americano. Los alimentan en "huertas" subterráneas con materia vegetal o en descomposición, dependiendo de la especie, e incluso cultivan una bacteria en el exterior de su cuerpo que actúa como un antibiótico contra las enfermedades de los hongos. "Por sí mismas, las hormigas no pueden producir su propia comida, pero cuando cada una hace su trabajo, crean algo tan complejo como la agricultura" , explicó el Dr. Schultz. También las hay "ganaderas" , que cuidan de "manadas" de pulgones y se alimentan de una sustancia que ellos excretan.

Más inquietantes son las que sobreviven mediante la trata de esclavos. Los capturan en ataques a otros hormigueros, de donde se llevan las larvas, que tras nacer en su hogar extraño cuidan de sus amos, sin saber nunca su origen ilícito. Así, pese a contar con un cerebro minúsculo y un repertorio muy limitado de comportamiento individual, las hormigas han desarrollado sociedades de extraordinaria complejidad y coordinación, que llegan a tener millones de individuos.

La colonia

A diferencia de las comunidades humanas, en las colonias de himenópteros no hay diferencias internas, la sociedad de las hormigas es más uniforme, más altruista, todo va en beneficio de la colonia. Ejemplo de esto son las hormigas obreras, que son estériles, incluso renuncian a tener hijos para el bien de la especie. Lo que aun no se sabe es el por qué de esa obediencia ciega a los comandos de la reina.

El museo exhibirá un molde de aluminio de un hormiguero de casi 2 metros de profundidad y una colonia con habitantes de verdad. Las fotos reflejan la gran variedad de hormigas que existen, todas hijas de una especie aún existente en la Amazonía, la Martialis heureka, de la que sólo se tiene un espécimen, conservado en una colección de Sao Paulo, Brasil. Esa hormiga, a su vez, descendió de una avispa hace unos 130 o 140 millones de años, cuando por la Tierra se paseaban los dinosaurios. La clave del exito de sobrevivencia de las hormigas ha sido su carácter social, un mensaje que queda claro en los archivadores gigantes que guardan los especímenes del museo.

La similitud y diferencias con los seres humanos es el eje central de una exposición que el museo abrió, titulada "Agricultores, Guerreros, Constructores: La vida oculta de las hormigas". Consiste en 39 fotos asombrosas del artista Mark Moffett, en las que revela con detalle microscópico las facciones de un insecto que a veces parecemos no ver.

Comentario a ucanmarin@hotmail.com

Saturday, May 30, 2009

Alexander von Humboldt y México


Tinta Verde

En honor al geógrafo y naturalista Alemán Alexander von Humboldt (September 14, 1769 – May 6, 1859), es entregada en Austria una medalla con su nombre. La medalla 2009, fue recibida por el mexicano Rafael Navarro González, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el pasado mes de abril. Navarro González se hizo acreedor al premio por haber descubierto, en el desierto de Chile, una región similar a la superficie de Marte. Al igual que Humboldt, el científico mexicano ha aportado con sus investigaciones avances en pro del conocimiento y la ciencia en esa especialidad.

El reconocimiento es otorgado por la Unión Europea de Geociencias a científicos de países en vías de desarrollo que, por su labor, han alcanzado prestigio internacional en las áreas de ciencias de la Tierra o Ciencias Planetarias y Espaciales. Alexander von Humboldt, logró recopilar una enorme cantidad de información durante sus viajes y exploraciones a la Península Ibérica, América Latina y Asia central. Humboldt también realizó, por su cuenta, estudios sobre los más variados temas: botánica, magnetismo, química, fisiología y español. Como hombre de ciencia alcanzó prestigio inigualado y su presencia fue reclamada por casi todos los soberanos de Europa.

En 1799 obtuvo autorización del rey de España para su expedición a América del Sur. Recorrió el curso del Orinoco y descubrió su unión con el Amazonas; escaló el Pichincha y el Chimborazo; en el puerto del Callao observó el tránsito de Mercurio. Humboldt visitó América entre 1799 y 1804, empezando por Venezuela, país que recorrió durante 16 meses. Después de una estancia de varios meses en Cuba, volvió al continente, en 1801, para iniciar una exhaustiva expedición por ríos, cumbres y valles. Viajó hacia el Pacífico, a través de Colombia, Perú y el Ecuador, hasta llegar al Callao, Perú.

El 22 de marzo de 1803 llegó al Puerto Mexicano de Acapulco, donde inició el primero de sus viajes de estudios en México, donde realizó varias observaciones termobarométricas; determinó longitudes y latitudes de muchísimos puntos, efectuó estudios geológicos y mineralógicos, y según su costumbre, hizo múltiples anotaciones sobre la flora y la fauna de las diversas regiones. Asimismo realizó numerosas giras cortas por el Valle de México; una de ellas en compañía del virrey José de Iturrigaray, al túnel de Nochistongo. Durante su estancia en México desarrolló en el Colegio de Minería dibujos sobre diversos asuntos, análisis, ensayos, clasificaciones, cálculos y demás trabajos de gabinete relacionados con sus observaciones previas.

Al terminar su visita en México, Humboldt redactó para uso de los alumnos, una introducción a la Pasigrafía geológica, misma que fue editada en 1805, como parte de los Elementos de Orictognosia. Además de vender al Colegio de Minería parte de sus instrumentos. Con sus viajes y observaciones posteriores en Asia Central, Humboldt contribuyó al desarrollo de la climatología, la biogeografía, la vulcanografía y el magnetismo terrestre.

Como resultado de sus viajes, Alexander von Humboldt escribió numerosos volúmenes en que registra sus observaciones, mediciones e investigaciones y conforman una síntesis de todas las ciencias conocidas entonces, entre los que destaca "Kosmos" (4 volumenes 1845-1858 y uno más en 1862). Asimismo en "Ensayo sobre la geografía las plantas", Humboltd reúne una colección de observaciones astronómicas; Colección de observaciones de zoología y anatomía comparadas (en colaboración con Cuvier, Valenciennes, Latreielle y Gay-Lussac) y Fragmentos de Geología y Climatología asiáticas.

Todos estos trabajos realizados en México y en toda América fueron divulgados a través de Europa a todo el mundo científico en su libro "Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente", publicación que comenzó en 1807 y concluyó en 1834, y constituye uno de los monumentos de la ciencia geográfica. Alejandro de Humboldt, quien fuera naturista, geólogo, mineralista, astrónomo, sismólogo, vulcanista, demógrafo y explorador, llamado en su época "el Aristóteles moderno" debido a sus profundos conocimientos en todos los ramos del conocimiento humano, murió el 6 de mayo de 1859 en Berlín, Alemania.

Friday, May 15, 2009

Obituario: Fallece María Ibarra, bióloga caribeña pionera de la conservación



María Elena Ibarra Martín, Directora del Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de la Habana, fue co-fundadora de la Sociedad Cubana para la Protección del Ambiente, tenía al morir 76 años. Ya desde 1964 en que se convirtió en Profesora de la Universidad de la Habana, emprendió una tarea titánica en la conservación de la zonas marinas del caribe. La Dra. Ibarra nació el 27 de Diciembre de 1932 en Santiago de Cuba. Sus principales investigaciones incluyeron Manatíes (que es como la conocí), Cocodrilos, y al final impulso las zonas protegidas para anidación de las Tortugas marinas.

Saturday, May 02, 2009

No fue un Asteroide el causante de la extinción de dinosaurios



Cuando uno viaja a Yucatán México, además de la cultura Maya y la grastonomía mestiza, el tema del meteorito de Chicxulub es tema de orgullo de esa región. Sin embargo, recientemente, una paleontóloga señala que la hipótesis de que el impacto de un asteroide en la península mexicana de Yucatán es correcto, pero que fuese el causante de la desaparición de los dinosaurios hace 65 millones de años, no ser tan cierto. De hecho, "ni una sola especie se extinguió como resultado del impacto de Chicxulub", afirmó la Dra Gerta Keller, de la Universidad de Princeton, autora principal de un estudio publicado esta semana en el "Journal of the Geological Society".

El argumento, es que el impacto de Chicxulub se produjo unos 300 mil años antes de la extinción en masa y por tanto no podría haberla causado, es decir la extinción no fue inmediata despues del impacto del meteorito. Ya antes, varios científicos, entre ellos la propia Keller, habían puesto en duda anteriormente la teoría del impacto como causa de la extinción de los dinosaurios y del 65% de todas las especies en el límite entre los períodos Cretácico y Terciario. Esa teoría se fraguó poco después del descubrimiento en 1978 en Chicxulub, en el norte de Yucatán, de un cráter de impacto de 180 kilómetros de diámetro en el que fueron halladas esférulas de vidrio en los sedimentos situados debajo del límite del Cretácico-Terciario (K/T) que se ha asociado con la extinción masiva de grandes vertebrados.
La Dra Keller, explica en su articulo que la capa de esférulas marca el momento del impacto, de ahi que las nuevas fechas aseguren que el impacto antecedió en 300 mil años el límite K/T y que no tuvo el efecto dramático que se pensaba sobre las especies.

¿Cómo saben?

Bien, porque en sus excavaciones en la localidad mexicana de El Peñón los paleontólogos norteamericanos hallaron fósiles de las mismas 52 especies en los sedimentos situados por debajo y por encima de la capa de esférulas (K/T), según el estudio.

La científica explicó que en El Peñón las esférulas están incrustadas en sedimentos a más de entre 4 y 9 metros por debajo del límite K/T. Estos sedimentos fueron depositados a razón de entre dos y tres centímetros cada mil años después del impacto. Por lo que aseguró "Descubrimos que ni una sola especie se extinguió como resultado del impacto de Chicxulub".

Keller también rechaza las alegaciones de los defensores de la teoría del impacto según los cuales ambos eventos están separados en el registro de los sedimentos debido a un movimiento sísmico o tsunami como resultado del choque del asteroide. El estudio halló que los sedimentos que separan ambos sucesos tienen características naturales, con los típicos huecos formados por las criaturas que colonizaban el fondo del océano, sin rastro de una alteración estructural.

En opinión de Keller, la desaparición de los dinosaurios pudo deberse a "una combinación de factores, pero el impacto de Chicxulub no sería uno de ellos".
Este antecede a la extinción en masa y no provocó la desaparición de ninguna especie de foraminíferos planctónicos, los organismos unicelulares más pequeños y más sensibles de los océanos, que son utilizados para reconstruir los cambios climáticos a través de la historia, explicó. Una de las explicaciones de lo que quizá pasó son las erupciones de Deccan, cuya fase mas activa coincidió con la extinción masiva de los dinosaurios y que produjo ríos de lava que hoy forman hasta el 80% de las montañas volcánicas de 3 mil 500 metros de altitud en la India, señaló la Dra Keller.

¿Cuál es la nueva teoría?

"La idea más realista, es que los gases de dióxido de azufre fueran mortales a la hora de causar un enfriamiento global; esto aunado a que la lluvia ácida destruyó las plantas y la acidificación de los océanos terminó con los organismos que segregan carbonatos", menciono la Cientifíca.

comentarios a ucanmarin@hotmail.com

Tuesday, April 07, 2009

¿Que importancia tienen los relinchos?



Científicos del Departamento de comportamiento animal de la Universidad de Sussex, aseguran que los caballos, de forma parecida a los humanos, reaccionan de manera diferente a voces conocidas y desconocidas. El experimento pretendía entender si los caballos tenían la capacidad de recuperar informaciones almacenadas y reconocer relinchos de otros caballos.

“Los caballos se reconocen entre ellos por los relinchos”. Es la conclusión final a la que llegaron los investigadores británicos; en el experimento, los expertos observaron cada vez a un caballo de la manada, mientras otro animal del mismo grupo era alejado. Luego, emitieron el relincho del caballo alejado a través de un altavoz (relincho pregrabado) seguido del de un animal desconocido. El experimento pretendía esclarecer si los caballos tenían la capacidad de recuperar informaciones almacenadas sobre voz, aspecto y olor. Si el relincho no era el del caballo que habían alejado, el otro caballo reaccionaba más rapido y miraba claramente más tiempo en la dirección de la que provenía el sonido.

Los investigadores dirigidos por el experto en comunicación animal, el Dr. Karen McComb del Instituto de Psicología de la Universidad de Sussex, llegaron a la conclusión de que el caballo estaba irritado porque el relincho extraño no coincidía con la información almacenada sobre el animal alejado. El Dr. McComb, ha hecho contribuciones importantes a la Etología (estudio del comportamiento de los animales) y ha elaborado estudios para manejo de poblaciones de animales, que van desde Leones en Africa, hasta los Caballos.

comentarios: ucanmarin@hotmail.com